Instalaciones Eléctricas Residenciales

Herramientas necesarias para trabajar en instalaciones eléctricas

2016/05/06

Para poder realizar los trabajos de ejecución o mantenimiento de nuestras instalaciones eléctricas residenciales, es necesario hacerse de un juego de herramientas completo y variado.

Instalaciones eléctricas residenciales - desarmadores
Desarmadores
Entre los elementos que necesitaremos están los desarmadores tanto de punta plana como de estrella, según el tipo de tornillos con los que vayamos a trabajar. Es necesario contar con desarmadores de varios tamaños, ya que el utilizar desarmadores más grandes o más pequeños que la cabeza del tornillo a manipular, provocará que se barran y dañen los tornillos, impidiendo quitarlos o ponerlos nuevamente. Actualmente, existen desarmadores con punta magnética, para poder trabajar más fácil con los tornillos e impedir que se puedan caer durante una instalación.

Instalaciones eléctricas residenciales - pinzas
Pinzas
Éstas son primordiales para poder manipular los cables, cortarlos y doblarlos. Existen de varios tipos, como son las de punta, las de corte, las especiales para pelar, para engarzar, así como las universales, conocidas también como "pinzas de electricista".

  1. Pinzas de corte. Realizan cortes en conexiones. Deben manejarse con cuidado para que los dedos no estén cerca de las cuchillas de corte.
  2. Pinzas de punta. Necesarias para sostener, unir y doblar cables en espacios pequeños donde otras pinzas no caben.
  3. Pinzas universales. Son gruesas y cuentan con cuchillas para corte.


Martillo
Herramienta indispensable para las instalaciones. Con él colocamos todos los clavos, ménsulas, grapas y taquetes que necesitemos.

Instalaciones eléctricas residenciales - navaja curva
Navaja curva.
En ocasiones, las pinzas pueden ser muy toscas para algunos trabajos. Y en situaciones como pelar cables, a menudo resulta más sencillo pelarlos con ayuda de una navaja curva y mucha precaución.

Protegiendo a los niños de las instalaciones eléctricas

2016/05/05

Instalaciones eléctricas residenciales - niña jugando con cordón eléctrico

La electricidad es necesaria en la vida moderna pero igualmente es muy peligrosa. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en México ocurren más de 500 electrocuciones accidentales y aproximadamente 150,000 incendios en los que pueden estar relacionados los niños.
La primera regla básica para proteger a los infantes, es enseñarles a no meter ni objetos ni los dedos a los contactos. Los aparatos electrodomésticos y sus cordones se deben alejar del agua y revisar constantemente contactos e instalaciones eléctricas.


Se pueden utilizar tapas de seguridad de plástico para contactos, evitando así que los niños puedan tener acceso a la salida de contacto eléctrico. También existen los contactos a prueba de manipulaciones, necesarios en todas las residencias nuevas y obligatorios en las salas pediátricas desde hace más de 20 años, son muy efectivos para prevenir las lesiones eléctricas causadas por la inserción de objetos extraños en los contactos.

Peligros de electrocución en instalaciones eléctricas

2016/05/04

Instalaciones eléctricas residenciales - electrocutado

Se dice que existe un choque o accidente eléctrico cuando se recibe una lesión producida a causa de la corriente eléctrica. Sus daños van desde quemaduras y fracturas de huesos, hasta la muerte, de acuerdo al tiempo de exposición, tipo de corriente y forma en que haya ocurrido la lesión. Los accidentes eléctricos pueden ocurrir desde un contacto con 10 mili amperios (contracciones musculares). Entre 30 y 50 mili amperios se producen paros respiratorios y a más de 50 Hertz se puede fallecer a causa de un paro cardíaco.
Estos accidentes se causan por negligencia en el uso de aparatos electrodomésticos, daños en las líneas eléctricas, impacto de rayos e intervenciones inexpertas en nuestras instalaciones eléctricas residenciales.


Si se está frente a un accidente de este tipo, se debe ir a bajar la palanca del interruptor principal y mover los cables con un palo de madera para evitar la conducción eléctrica. No tocar nada de la instalación eléctrica y pedir ayuda de inmediato.

¿Qué es el Watt?

2016/04/25

Instalaciones eléctricas residenciales - foco de 100 watts

Todos los dispositivos de uso cotidiano que utilizan electricidad (computadora, televisión, radio, teléfono, licuadora y demás) lo hace a través de un circuito eléctrico donde se manifiestan la tensión y la intensidad de la corriente eléctrica. Pero seguramente has escuchado que el consumo de energía eléctrica en las instalaciones eléctricas residenciales se mide en watts, importante unidad de medida derivada de las anteriores.
Existe una relación proporcional entre el coulomb (C), el voltio (V) y el joule (J) en la fuerza electromotriz o voltaje, es decir, cuando los electrones libres están en movimiento, que es igual a decir: cuando existe la corriente eléctrica (I). Ahora debemos añadir la dimensión del tiempo para obtener la potencia eléctrica.


Para comprender correctamente este fenómeno, recordemos que el trabajo en la corriente eléctrica consiste en mover electrones libres a lo largo del circuito, lo cual realiza por medio de la fuerza electromotriz o voltaje: 1 voltio mueve 1 coulomb y aplica 1 joule de trabajo.
Cuando esto ocurre en el lapso de un segundo, el circuito tiene una potencia eléctrica igual a 1 watt. Si incrementamos el voltaje (la fuerza electromotriz) 15 veces, tendremos una capacidad de trabajo de 15 joules y, por lo tanto, una energía igual a 15 watts recorriendo el circuito, lo suficiente para encender un foco ahorrador, pero no uno incandescente.
Instalaciones eléctricas residenciales - incremento de potencia

En resumen: los watts son voltios medidos en el tiempo y se expresan con una sencilla fórmula: 1 watt = 1J/s, porque un joule es el trabajo que requiere de un voltio para mover un coulomb. El watt se representa con la letra doble v mayúscula (W).
El watt es la unidad de medida de la potencia eléctrica, que se representa con la letra p mayúscula (P). A su vez, la potencia eléctrica es el ritmo al que se ejecuta el trabajo. Recuerda que la energía eléctrica se convierte en otro tipo de energía para realizar ciertas tareas utilizando un dispositivo.
Un ejemplo muy claro es un motor eléctrico capaz de desarrollar 1000 revoluciones por minuto, con una potencia de 120 watts. Si reducimos la potencia a 60 watts, el ritmo de trabajo del motor disminuirá a la mitad: 500 revoluciones por minuto. Esta característica resulta de utilidad cuando queremos controlar el trabajo que realiza el dispositivo, como en una licuadora o un ventilador.
Tradicionalmente, el watt se utiliza para medir el consumo de energía de un dispositivo (la energía que utiliza para realizar su trabajo) y el voltio para medir la cantidad de energía que fluye por el circuito, aunque es común que antes términos se intercambien, a causa de la relación 1 a 1 que existe entre ellos: 1 V = 1 W  y 120 V  = 120 W.

3 categorías para medir la tensión eléctrica

2016/04/22

Instalaciones eléctricas residenciales - voltaje en un conductor

La tensión es la fuerza que mueve a los electrones libres en el circuito. Ahora cabe preguntar, ¿cuántos electrones puede mover? Como cualquier otro trabajo, depende de la cantidad de energía que se aplique: la unidad de medida de la tensión es el voltio y se requiere 1 voltio para mover 1 coulomb (6.28 trillones de electrones libres) a través del circuito, lo cual representa 1 joule de trabajo.

Así pues, la tensión eléctrica se mide en voltios (representados con la letra V); y el conjunto de voltios que se aplica a un circuito dado recibe el nombre de voltaje o fuerza electromotriz, ya que es la fuerza que se requiere para mover cierta cantidad de electrones libres.


Esta categoría resulta de gran utilidad para hacer una distinción general de la cantidad de energía que requieren diferentes trabajos:

  • Alta tensión o alto voltaje: es la que se utiliza para transportar la energía eléctrica a grandes distancias (cientos de kilómetros)y tiene un rango que va de los 110 mil voltios y alcanza hasta 380 mil voltios.

  • Tensión media o voltaje mediano: se utiliza para transportar la electricidad a decenas de kilómetros y va de los 3000 a los 30 mil voltios de tensión.

  • Baja tensión o voltaje ligero: es la que se utiliza en la industria, el alumbrado público y el las instalaciones eléctricas residenciales, por lo regular va de los 120 a los 240 voltios.

Existen más categorías para medir la tensión que mencionaremos en futuras entradas.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más