Instalaciones Eléctricas Residenciales

El plano eléctrico actualizado y su importancia

2014/07/08

Plano eléctrico copia heliográfica - Instalaciones eléctricas residenciales

Utilizar en el plano eléctrico la simbología básica de elementos eléctricos básicos también, hace fácil de interpretar lo expuesto. Esto depende de las personas responsables de generar los planos, ya sean arquitectos, ingenieros o técnicos. Un ejemplo es el interruptor sencillo, cuyo símbolo es ampliamente conocido, otro podría ser el del contacto sencillo y dúplex.

Actualmente ha habido un gran esfuerzos en labores de capacitación. Por ejemplo, las que realiza este blog. Gracias a ello ha ido creciendo el uso de contactos dúplex. Ésto se nota al calcular y realizar los circuitos derivados dedicados a iluminación. También se refleja en el consumo de energía eléctrica. Sin embargo, existen otros elementos cuya simbología no es de uso frecuente. Es aquí cuando se presentan complicaciones.

Conocemos la importancia de saber hacer cálculos eléctricos. Éstos nos ayudan a determinar número de acometidas, circuitos y sistemas de tierra. Pero también es muy importante conocer cómo representar correctamente los elementos que conforman el sistema.

El siguiente paso para ser mejores electricistas consiste en plasmar de forma clara un croquis de la instalación eléctrica que se piensa realizar. El dibujo en una hoja de papel puede ser de mucha ayuda. Sobre todo cuando estás en el inmueble donde se llevará a cabo el trabajo. Los trazos pueden ser muy sencillos. Solamente realiza líneas para representar paredes y arcos para indicar la apertura de puertas, escaleras, clóset. Y también la ubicación de camas, lámparas en recámaras, etcétera.

    1. Pie de plano eléctrico


    Al final de tu plano eléctrico, ya sea trazado a mano o en formato electrónico, debes incluir el pie de plano. Aquí es donde se ponen datos como: Nombre de la obra; nombre del cliente o dueño; ubicación; persona que realiza el plano y, si fuera el caso, el número de cédula profesional; área total del inmueble; escala (si se realiza de forma más profesional o en formato electrónico); unidades de medida (generalmente metros); fecha y tipo de plano (eléctrico, distribución de sistema de audio y video, intercomunicación, control de iluminación, etcétera). Ver el ejemplo 1 en la imagen de abajo.

      La NMX-J-136-ANCE-2007


      Entrando directamente al área eléctrica, debes saber que existe un documento que indica la forma en que debes representar muchos de los elementos de la instalación eléctrica, este documento es la NMX-J-136-ANCE-2007: Abreviaturas y símbolos para diagramas, planos y equipos eléctricos.


      En ediciones anteriores ya se ha tomado como referencia esta norma que, al no ser oficial su uso, no ha sido generalizado del todo. En la Revista Eléctrica, números 29 y 30, en la sección de Electrotips, se publicaron un par de tablas con simbología propuesta, acorde con esta norma, sin embargo no existe simbología para sensores de movimiento, atenuadores electrónicos, video-porteros, entre otros elementos.

      ¿Cómo representar dichos elementos en un plano, logrando que sea totalmente entendible tanto para otro instalador que no pertenece a tu equipo de trabajo, como para el dueño del inmueble?

    2. Tabla de Simbología en plano eléctrico


    Respondiendo al cuestionamiento anterior, en tu plano debes incluir una Tabla de Simbologías; este cuadro tiene como finalidad u objetivo dejar perfectamente claro cada símbolo utilizado, el cual se mostrará exactamente igual en todas las ubicaciones donde se desee instalar. En esta tabla debe colocarse el nombre del dispositivo eléctrico, por ejemplo un contacto de tierra con protección de falla a tierra.

    Con esto ya es posible indicar claramente un dispositivo nuevo en la instalación; para hacerlo todavía más especifico y con la seguridad de que cuando deba reemplazarse sea por uno de características similares, entonces a este mismo cuadro agrega las características técnicas e incluso la marca. Aunque esta información debe aparecer en la lista de materiales y equipo, no está por demás dejarla como referencia en el plano. Ver en ejemplo 2.

    3. Cuadro de cédulas del plano eléctrico


    Otro elemento que se debe utilizar al actualizar un plano es el cuadro de cédulas, que tiene que ver con la cantidad, diámetro de conductores y de canalización. Hace algunos años estos datos se colocaban directamente sobre los trazos en el plano, pero al ir aumentando el número de circuitos se complica la lectura, sobre todo cuando se realiza en papel. Para ello se genera una tabla donde se caracteriza con una letra el grupo de conductores y canalización. Esta letra es la que aparece sobre el trazo en el plano. Ver en ejemplo 3.

    Plano eléctrico con tabla de simbología - Instalaciones eléctricas residenciales

Si realizas estas acciones constantemente pronto se convertirán en hábitos que te permitirán brindar un mejor servicio a los clientes, aumentarán tus ingresos, y sobre todo brindarás seguridad a los usuarios.

6 consejos para instalar sistemas fotovoltaicos

2014/07/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Técnico instalando sistema fotovoltaico
Recuerda utilizar equipo de seguridad al momento de instalar sistemas fotovoltaicos: gafas, casco, calzado, guantes, lentes y arnés de seguridad.

Actualmente en México existen empresas que se dedican a comercializar e instalar sistemas fotovoltaicos. Además, estas empresas brindan asesoría sobre capacidades, instalación, operación y mantenimiento. De hecho, algunas incluso gestionan ante la CFE para interconectarlos con la red, con el fin de venderle a la paraestatal el excedente de energía eléctrica..

Por otro lado, varios fabricantes venden kits de sistemas fotovoltaicos. Además, incluyen accesorios y bases para su instalación, con su instructivo y manual de instalación y operación, resultando relativamente sencillo su montaje para un electricista con medianos conocimientos en el oficio.

A continuación te presentamos 6 consejos para instalar sistemas fotovoltaicos:

  1. Conoce tu sistema. Antes de entrar en materia, es conveniente saber que instalar sistemas fotovoltaicos no sólo consiste en colocar las celdas solares. Así mismo, se requiere de un controlador de carga. También un banco de baterías y un inversor de energía.

  2. Potencia adecuada. Es decir, los cuatro elementos citados anteriormente deben ser de la potencia o capacidad adecuadas a la carga a la que alimentarán. Por lo tanto, una sobrecarga puede dañarlos si algún componente es de menor potencia, se dañará por sobrecarga. Como consecuencia, todo el sistema dejará de funcionar. Primero debe hacerse un estudio previo para conocer las capacidades necesarias. Como resultado, se puede garantizar un correcto funcionamiento.


  3. Compra el kit con todo lo necesario para instalar el sistema. De esa manera, te aseguras de contar con los rieles y soportes de monturas. Estos artículos deben venir junto con los paneles. Cuando no los trae, deberás comprarlos por separado. También te los puede fabricar con un herrero.

  4. Herramientas. Para la instalación requieres: martillo, cinceles, llaves, pinzas, desarmadores; monturas o rieles para los paneles solares; tornillería y pernos de fijación de acero inoxidable; gis, bicolor o crayón para marcar; nivel/mira láser o nivel de gota; transportador de madera o regla de cálculo de ángulo para medir los grados de inclinación; taladro eléctrico y brocas para concreto y para metal; sellador, resanador, pintura y silicón; canalizaciones, mangueras o tubería para proteger el cableado de la intemperie y daño mecánico; anclajes para el cableado y canalizaciones; y escalera.

  5. Diagrama de bloques. El diagrama de bloques es la forma en que se interconectan los cuatro elementos de los sistemas fotovoltaicos. Cada sistema trae su diagrama particular de conexiones y es el que debes respetar.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de bloques para instalar sistema fotovoltaico
    Para poder instalar sistemas fotovoltaicos es necesario conocer todas las partes que lo componen, la potencia que se requiere y el diagrama de bloques, entre otros puntos.

  6. Ubicación de celdas. Las celdas solares fotovoltaicas se instalan normalmente en los tejados o techos de los edificios. Éstas son las áreas donde menos estorban. Están más protegidas de daños por tránsito de personas o animales, por ejemplo. También pueden fijarse en el suelo o en estructuras fabricadas para este fin. Es importante que se instalen donde reciban luz solar abundante durante todo el día, los 365 días del año  (considera la declinación solar por cambios estacionales).

7 beneficios del tubo conduit de polietileno de alta densidad para instalaciones subterráneas

2014/07/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Rollos de tubo conduit de Polietileno de Alta Densidad (PAD)

En entradas anteriores se ha abordado la importancia de las redes subterráneas, las normas que se deben cumplir y el tipo de materiales que se requieren para tener instalaciones eléctricas residenciales confiables y seguras. En esta ocasión se tocarán los beneficios que la tubería de Polietileno de Alta Densidad (PAD) en rollo ofrece para este tipo de instalaciones.

En un principio, existían dos tipos de tubería PAD: una con un perfil corrugado por la parte exterior y lisa por dentro, que originalmente se fabricaba en tramos de 6 m; y otra tubería totalmente lisa por fuera y por dentro, ésta última tenía un beneficio adicional, que se podía fabricar en rollo en diferentes longitudes.

Ambas tuberías cumplen con las especificaciones que marca la CFE, en sus normas de referencia (NRF057-2009), la limitante que tenía la corrugada en tramos era que no se podía instalar bajo condiciones de niveles freáticos altos (que se encuentre agua a menos de 40 cm del nivel de suelo), porque en estos casos se debían utilizar tramos continuos, de registro a registro, sin uniones. De ahí que, forzosamente, el instalador tenía que emplear tubería lisa, sin embargo esto implica un trabajo mucho más agresivo, porque para ello se requieren grúas y maquinaria pesada, que permitan su transporte; su manejo, debido a su peso, no se puede realizar con la mano del hombre, esto trae consigo mucho más riesgo para el instalador, que requiere mayor tiempo para colocarla, factores que la hacen más costosa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubo conduit de Polietileno de Alta Densidad (PAD)

La tubería PAD en rollo es una tubería corrugada por la parte exterior y lisa por dentro que, gracias a su presentación, cumple con las especificaciones que marca la CFE para garantizar la continuidad entre líneas de registro a registro sin necesidad de uniones.


Los beneficios de la tubería de PAD en rollo son importantes:

  1. Aplicación sencilla. Gracias a la longitud de los rollos (200 m para 2", 95 m para 3" y 50 m para 4"), se pueden realizar tendidos de registro a registro, disminuyendo el tiempo de instalación.

  2. Fácil manejo. No requieres de grúas o maquinaria pesada para colocarla, en comparación con la tubería lisa.

  3. Reduce el tiempo de trabajo. El tiempo de instalación es menor ya que una sola persona puede manejar el rollo de tubería de PAD, sin necesidad de equipo especial.

  4. No guarda memoria. La tubería no requiere calentarse para que pierda la memoria de las curvas, y el corte de la misma se realiza de una manera mucho más rápida y segura.

  5. Almacenaje sencillo. Su presentación en rollo es única, ya que éste viene emplayado, lo que ayuda a conservar el diámetro sin deformaciones, beneficiando el almacenaje, pues se pueden estibar los rollos sin riesgo de que se colapsen. Además, se reducen considerablemente los espacios para su almacenamiento dentro de la bodega.

  6. No existen desperdicios. Otro beneficio adicional es que no existen desperdicios, ya que cada rollo de tubería de PAD incluye un cople, lo que garantiza la utilización de material al 100%.

  7. Presentaciones con guía. En algunas marcas, los rollos de 2" y 3" incluyen una guía para facilitar aún más la instalación eléctrica de registro a registro.

  8. Con lubricante. Algunas marcas incluyen en sus rollos un sobre o frasco pequeño de lubricante, haciendo sencillo el trabajo del instalador, en caso de que sea necesario realizar un acoplamiento.

Recuerda, la tubería de PAD ofrece muchos beneficios para tus instalaciones eléctricas subterráneas; es una buena opción para que seas más competitivo en el mercado.

Cinchos de plástico para sujetar el tubo conduit de polietileno

2014/07/03

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno sujeto con cinchos a malla de acero sobre losa de concreto
Los cinchos plásticos permiten asegurar el tubo conduit de polietileno a la malla de acero o a la varilla de una forma fácil y segura

Una de las necesidades que existen, al realizar el tendido de tubería conduit, en lo que será una losa de azotea o entrepiso, es sujetar la canalización a la malla de acero electro-soldado o de varillas corrugadas. En varios colados, se puede observar que los electricistas realizan este paso con alambre recocido, sin embargo al hacerlo así provocan un punto de colapso, ya que el tubo conduit de polietileno tiene la propiedad de recuperar su diámetro original cuando se deforma por alguna pisada, garantizando así el paso libre de los conductores; pero cuando se sujeta la manguera con alambre recocido, éste impide su recuperación.

Una alternativa para asegurar la manguera de polietileno a la malla de acero cuidando que no le provoque un colapso, son los cinchos plásticos que se ajustan fácilmente y que no representan ningún riesgo de aplastamiento, pues permiten al tubo conduit de polietileno recuperar su diámetro original en caso de ser pisado.


Un cincho de plástico (también conocido como “brida” o “corbata para cables”) es un elemento de sujeción generalmente empleado para fijar o agrupar los cables en los gabinetes o registros de las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, otro de sus posibles usos es la sujeción de las mangueras cónduit que contienen dichos cables. Además de otros múltiples usos improvisados debido a su poder de sujeción y apriete, lo que las hace muy versátiles en diversas situaciones.

En su forma más popular, consiste en una cinta de nylon resistente con una cremallera integrada, y en un extremo un trinquete dentro de una caja pequeña y abierta.

Los cinchos se inventaron en 1958 inicialmente bajo la marca de Ty-Rap por la compañía eléctrica Thomas & Betts. Estaban diseñadas para los arneses de cable para aviones. El diseño original consistía en un trinquete de metal en lugar de nylon. Más tarde se cambió el material por nylon o plástico.

Cuando los cinchos de plástico se usan para sujetar las mangueras conduit, se recomienda colocarlos como mínimo a cada metro, a lo largo de todo el tendido del tubo conduit  sobre la losa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cinchos de plástico
Los cinchos plásticos te permiten asegurar una canalización de hasta 1" de diámetro a la varilla.

3 tipos de contactos eléctricos dependiendo de donde se coloquen en las instalaciones eléctricas residenciales

2014/07/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión de contacto eléctrico
Para evitar el uso de extensiones se deben considerar algunos aspectos en la instalación de contactos, como el tipo, la ubicación y la cantidad a colocar en cada cuarto.

Los contactos eléctricos son dispositivos de conexión eléctrica instalados en una salida para la inserción de una clavija. Un contacto sencillo es un dispositivo de un sólo juego de contactos. Un contacto múltiple es aquel que contiene dos o más dispositivos de contacto en el mismo chasis o yugo.

Existen diferentes tipos de contactos, dependiendo del lugar donde se instalen: recámaras, cocheras, jardines, cocinas, etcétera.

  1. Contactos contra falla a tierra en la cocina y lavadero.

  2. En la cocina y el lavadero deben instalarse contactos sencillos para circuitos de 20 A (recuerda que la NOM-001-SEDE-2012 solicita al menos 2 circuitos de 1500 VA para esta área). Sin embargo, debes tomar en cuenta que los contactos también deben proveer una protección contra falla a tierra. Algunos fabricantes ofrecen en sus líneas de productos los contactos con protección contra falla a tierra con la posibilidad de instalar otros contactos sencillos y de esta forma proteger todo un circuito completo, tal como se muestra en la Figura 1, donde se puede apreciar que cada uno de los tres circuitos llega a un contacto ICFT (Interruptor de Circuito por Falla a Tierra) o GFCI (Ground Fault Circuit Interrupter, por sus siglas en inglés).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Contactos en cocina
    Figura 1. Contactos en cocina


    La forma de instalar estos contactos junto con los sencillos se aprecia en la Figura 2.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interconexión de contacto IFCT y contacto sencillo
    Figura 2. Con esta conexión podemos proteger un circuito, ya que ésta se repite hacia los otros 3 o 4 contactos sencillos restantes.

    La ubicación de los contactos puede ser tomada del artículo 210 de la NOM-001-SEDE-2012, sin embargo la cantidad exacta depende de los artefactos a conectar y la cantidad de energía que demanden.

  3. Contactos contra falla de arco en las recámaras

  4. En recámaras se especifica el uso de contactos tipo ICFA (Interruptor de Circuito por Falla de Arco) o AFCI (Arc Fault Circuit Interrupter), que protegen contra posibles incendios provocados por los pequeños arcos eléctricos que se generan entre fase y neutro, o fase y tierra; estos arcos son tan pequeños que no accionan las protecciones de sobre carga del tablero principal.

  5. Contactos Tamper Resistan en áreas de estar

  6. Además de los ICFA, por el tipo de ocupación que existe (aplicable también a la sala), es recomendable instalar contactos tipo TR (Tamper Resistant) que evitan el paso de un objeto en la terminal energizada, brindando una protección confiable para infantes contra descargas y choques eléctricos.

    Es posible proteger un circuito completo con un ICFA como primer contacto del circuito y después de él, otros contactos tipo TR. La conexión se muestra en la Figura 3.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interconexión entre contacto ICFA y contacto TR
    Figura 3. Interconexión entre contacto IFCA y contacto TR

    Este tipo de conexión es muy eficiente, debido a que la inversión es menor al hacer la propuesta del sistema eléctrico, sin reducir el grado de protección de la instalación.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más