Instalaciones Eléctricas Residenciales

¿Puedo usar un tubo conduit de polietileno a la intemperie?

2014/05/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación artificial en un jardín
El tubo conduit de plietileno negro cuenta con una gran resistencia, por lo que sus propiedades mecánicas se mantienen intactas así como su color, si se instala en jardines.

Identificadas por colores, el tubo conduit de polietileno se fabrica con diferentes líneas para aplicaciones específicas en las instalaciones eléctricas residenciales de todo tipo.

Dentro de esta gama está el tubo conduit de polietileno negro, que surge al detectar que en muchas viviendas se tiene la necesidad de realizar instalaciones en jardines. Sin embargo, para este tipo de instalaciones la norma de instalaciones eléctricas es muy específica y no permite realizarlas con cualquier canalización.

Instalaciones eléctricas residenciales - Rollo de tubo conduit de polietileno negro

El tubo conduit de polietileno negro se rige por el artículo 362 Tubo Conduit No Metalico Tipo ENT (NOM 001-SEDE-2012) cuya definición es la siguiente:

Tubo conduit no metálico ENT. Canalización no metálica, corrugada y flexible, de sección transversal circular, con coples, conectores y accesorios integrados o asociados, para la instalación de conductores eléctricos. El tubo conduit no metálico ENT está hecho de un material resistente a la humedad, a atmósferas químicas y es retardante de flama.


Dentro del mismo artículo 362, se indican los usos permitidos en el 362-10:

(6) Encerrado en concreto vaciado, o embebido en una losa de concreto sobre el suelo donde el tubo conduit no metálico ENT está colocado sobre arena u otro material cernido, siempre que para las conexiones se utilicen accesorios identificados para ese uso.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno negro

Con lo anterior se respalda la recomendación del tubo conduit de polietileno negro para instalaciones en jardines, sin importar que estén expuestas a la luz del sol, ya que cuenta con protección a los rayos UV, así como con retardante a la flama.

Siempre que tengas que realizar instalaciones en jardines, hazlo con tubo conduit de polietileno negro que te brinda la confianza de hacer tus instalaciones más fáciles y seguras.

3 consideraciones para los circuitos alimentadores en instalaciones eléctricas residenciales

2014/05/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Cocina

Una de las protecciones requeridas para los circuitos alimentadores son las de sobrecorriente. La sobrecorriente es cualquier corriente que supere la corriente nominal de los equipos o la ampacidad (corriente máxima) de un conductor. La NOM-00-SEDE-2012 solicita que los alimentadores estén protegidos contra sobrecorriente, cuando suministran cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas; la capacidad nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente no debe ser menor a la carga no continua, más el 125 por ciento de la carga continua; a menos que el ensamble, incluidos los dispositivos que protegen al alimentador contra sobrecorriente, esté aprobado para funcionamiento al 100 por ciento de su capacidad nominal, si ese fuera el caso, entonces el dispositivo de sobrecorriente puede ser de un valor igual o mayor a la suma de la carga continua, más la carga no continua.

Por otro lado, cuando el circuito es de más de 600 volts, las protecciones deberán ser tal como lo solicita la NOM-001-SEDE-2012 vigente en cuestiones de ubicación, tipo de protección y protección del conductor.

Para todo lo anterior, cabe aclarar que una protección de sobrecorriente para conductores y equipos se instala para que abra el circuito si la corriente alcanza un valor que cause una temperatura excesiva o peligrosa en los conductores o en su aislamiento.

A continuación te presentamos 3 consideraciones para los circuitos alimentadores en instalaciones eléctricas residenciales:

  1. Diagrama de distribución de circuitos

  2. Antes de la instalación de los alimentadores se tiene que realizar un diagrama que muestre los detalles de dichos circuitos. Este diagrama debe mostrar: la superficie en metros cuadrados del edificio u otra estructura alimentada por cada alimentador; la carga total conectada antes de aplicar
    los factores de demanda; los factores de demanda aplicados; la carga calculada después de aplicar los factores de demanda; así como el tipo y tamaño de los conductores utilizados.

  3. Interruptores de circuito por falla a tierra

  4. Otras protecciones que se requieren en los alimentadores para proteger a las personas son los interruptores de circuito por falla a tierra, en los dispositivos que suministren energía a circuitos derivados de 15 y 20 amperes; los contactos deben estar protegidos por un interruptor de circuito por falla a tierra, o mediante un interruptor diferencial por corriente residual o rccb (para instalaciones fijas o alambrados temporales que se utilizan en remodelaciones o construcción).

    Como característica de la instalación se tiene que presentar también protección de equipos contra fallas a tierra, solamente cuando se tiene un desconectador en cada alimentador, con una corriente de desconexión de 1000 amperes o más, instalado en un sistema conectado en estrella y sólidamente conectado a tierra, con una tensión de más de 150 volts a tierra, pero que no supere 600 volts entre fases; éste debe estar dotado de equipo de protección contra fallas a tierra con un ajuste corriente no mayor a 1200 amperes y con un retardo máximo de 1 segundo, cuando las corrientes de falla a tierra sean iguales o mayores a 3000 A.


    Lo anterior no se debe aplicar a medios de desconexión para un proceso industrial continuo, cuando una parada no programada introducirá peligros mayores o adicionales; tampoco debe aplicarse si la protección del equipo contra fallas a tierra se provee en el lado de suministro del alimentador y en el lado de carga de cualquier transformador que suministre al alimentador.

  5. Identificación de conductores
  6. Otro punto a considerar es la identificación de los conductores, una de las prácticas menos atendidas por quienes se dedican a la ejecución de las instalaciones eléctricas en todos los niveles, pues en muchas ocasiones -por ahorrar algunos pesos, o bien para obtener una mayor utilidad- se cablean los alimentadores con conductores del mismo color sin respetar lo solicitado por la NOM, ya que piensan que la identificación de los conductores sólo debe hacerse para los derivados, sin embargo este requisito aplica para todas las instalaciones eléctricas, tales como el conductor puesto a tierra (neutro).

    El conductor puesto a tierra puede ser de color blanco, gris claro, o presentar 3 líneas o franjas blancas a lo largo de toda su longitud, cuando el color sea distinto al verde.

    Debido a que los equipos deben estar aterrizados, el conductor que se utiliza para este propósito tiene que ser verde, o verde con una o más líneas o franjas amarillas, o bien sin aislamiento, esto permite su plena identificación.

    Finalmente, cuando el sistema de alambrado de los inmuebles tenga alimentadores suministrados por más de una tensión de sistema, cada conductor de fase de un alimentador se tiene que identificar por fase o línea y por sistema, en todos los puntos de terminación, conexión y empalme.

    Se debe permitir que los medios de identificación sean por métodos como código de color por separado, cinta de marcado, etiquetado en los puntos de conexión u otros medios aprobados.

    El método utilizado para conductores que se originen dentro de cada tablero de distribución del alimentador o en un equipo similar de distribución del alimentador, se debe documentar de manera que esté fácilmente disponible, o se debe fijar permanentemente a cada tablero de distribución del alimentador o equipo similar.

Con esto, cubrimos los puntos más relevantes del tema de alimentadores. Esperamos que esta información sea de utilidad para realizar tu trabajo de mejor forma y apegado a la NOM-001-SEDE-2012.

¿Cómo calcular los valores de los circuitos eléctricos mixtos?

2014/05/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Electricistas revisando un plano eléctrico

Cuando se tiene un circuito mixto, lo más recomendable es comenzar a reducir el circuito iniciando por las resistencias en paralelo hasta llegar a una forma sencilla, ya sea en serie o paralelo, para determinar corrientes, tensiones o bien potencias.

En el circuito de la Figura 1 se muestra una combinación de 3 resistencias en serie que son R1, R5 y R6, con tres resistencias en paralelo R2, R3 y R4. Los valores de cada resistencia son los siguientes: R1, R3 y R5=100Ω y R2, R4 y R6=1kΩ. Entre los puntos A y B se aplican 70 V.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de circuito mixto

A continuación se determinarán los siguientes parámetros ITOTAL, IR2 y VR6. Recuerda que para poder determinar una corriente es necesario aplicar la Ley de Ohm, entonces necesitas conocer la tensión aplicada al circuito y la resistencia, por lo que es necesario reducir el circuito para obtener la resistencia en los puntos A y B. Aplica la ecuación para determinar la resistencia equivalente:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ecuación para determinar la resistencia equivalente de un circuito eléctrico

En este caso queda de la siguiente manera:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de ecuación para determinar la resistencia equivalente de un circuito eléctrico

La representación del circuito es como se muestra en la Figura 2.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de circuito en serie

El siguiente paso es sencillo debido a que sólo debes sumar de forma algebraica las resistencias en serie.

Instalaciones eléctricas residenciales - Suma de resistencias eléctricas en serie

Con el anterior resultado, ya es posible aplicar de forma directa la Ley de Ohm, para determinar la ITOTAL.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cálculo de la intensidad total de un circuito eléctrico

Para determinar la corriente que pasa por la R2, aplica la ecuación del divisor de corriente, válida en sólo dos resistencias en paralelo, por lo que debes hacer una segunda reducción del circuito; esta vez sólo obtendrás el valor equivalente de las resistencias R3 y R4 de la Figura 1.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fórmula de resistencia equivalente



El circuito se reduce como se muestra en la Figura 3.

Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito mixto con una resistencia equivalente

Ahora, aplica la ecuación del divisor de corriente que se comentó anteriormente; toma como referencia la resistencia opuesta a la analizada, entre la suma de ambas resistencias por la corriente que entra a ellas, la ecuación queda entonces de la siguiente manera:

Instalaciones eléctricas residenciales - Cálculo de la intensidad en una rama de un circuito mixto

Finalmente para obtener la tensión en la resistencia 6, o como se conoce comúnmente VR6, puedes tomar la corriente ITOTAL, cuyo valor fue de 0.0545 A o bien 54.5mA y usando la Ley de Ohm en términos de corriente y resistencia obtendrás el parámetro buscado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tensión de una resistencia de un circuito mixto

Tener todos los valores de resistencias simplifica de gran manera la obtención de sus parámetros; por ejemplo fácilmente podríamos pensar que es posible indicar el valor de la tensión en R2, debido a que conocemos su valor y también la corriente que circula por ella; esto se puede determinar de forma directa, aunque esté en paralelo con otras dos.

Para finalizar, se obtendrá el valor de EReq y la potencia de ese grupo de resistencias.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tensión y potencia equivalentes de un circuito mixto

Como ves, se pueden determinar las corrientes, tensiones y potencias de cada una de las resistencias, siempre y cuando tengas presentes los fenómenos eléctricos a los cuales obedece su comportamiento.

Es importante mencionar que los resultados de los parámetros eléctricos obtenidos, fueron redondeados para no manejar más de 3 dígitos después del punto decimal, porque se podría tener una variación mínima si se toman valores con 4 o 5 dígitos después del punto decimal, al realizar las operaciones.

Energía gravitacional con sello mexicano

2014/03/13

Instalaciones eléctricas residenciales - Fondo abstracto

Inventor de tiempo completo a sus 50 años, el ingeniero Héctor Ricardo Macías comienza a destacar a nivel nacional por sus creaciones. Es precisamente una de ellas la que le abrió las puertas para comenzar a patentar los inventos que ha trazado durante horas de trabajo. Se trata del "Sistema para generar energía aprovechando el peso del flujo vehicular y peatonal", que en este momento se encuentra en fase de diseño, realizando prototipos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ing. Hector Ricardo Macías, inventor mexicano

En palabras del ing. Macías: "Aunque toda la vida nos han dicho que las plantas hidroeléctricas generan gran parte de la energía que consumimos, en realidad estamos partiendo de un error, ya que es la fuerza de gravedad la que produce la energía. El agua puede tener todo el potencial que se quiera, pero sin la atracción gravitacional que provoca la caída en los ríos y cataratas no se produce ninguna energía. Partiendo de esta idea es que nació este sistema, que aprovecha el peso que los vehículos, las personas y aún el ganado, ejercen sobre la corteza terrestre para presionar fuelles de perfil muy bajo, pero que al ser atacados por el peso generan aire a alta presión. A partir de ese paso sólo resta convertir el aire a presión en electricidad por medio de una turbina y un generador."

Instalaciones eléctricas residenciales - Sistema para generar energía aprovechando el peso del flujo vehicular y peatonal

"A mediano plazo podemos pensar en una casa que instale sus "rampas escalón", simplemente pegadas en la calle con una manguera hacia el generador interior; tener generadores eléctricos en las tuberías del agua y una "planta generadora de viento solar" en la azotea." Un aspecto importante es que el sistema del ing. Macías puede instalarse en racks, de manera vertical, cosa que no puede hacerse con las celdas solares que tienen que armarse de manera horizontal y en ocasiones robando terreno que ya no puede usarse para la agricultura. La tendencia entonces es generar un poco de energía de cada sistema y así alimentar sustentablemente a los hogares. Al ser iguales las condiciones, podemos pensar que alimentar una casa, un parque o una carretera, se puede hacer sin ningún problema con estos sistemas, sin hacer adaptaciones mayores.


El "Sistema para generar energía aprovechando el peso del flujo vehicular y peatonal" no es el único invento de este ingeniero civil, también ha creado un Sistema para generar electricidad aprovechando la fuerza que tienen los líquidos al circular por las tuberías. "Este puede ser interesante también porque puede generar energía incluso con líquidos inflamables: podríamos pensar en electrificar comunidades cercanas al paso de oleoductos, por ejemplo. Tengo además otro sistema para generar electricidad con el agua de lluvia poniendo una turbina helicoidal en los tubos de bajada del agua".

Instalaciones eléctricas residenciales - Sistema para generar electricidad aprovechando el flujo de líquidos

Sistema para generar electricidad con el sol sin usar fotoceldas. "Las celdas aprovechan el paso de los fotones, o dicho de otra forma la parte luminosa de los rayos solares, pero dejan de lado el espectro calórico o infrarrojo de los rayos del sol. Mi invento consiste en turbinas que trabajan en capelos transparentes al vacío con papalotes pintados de negro matizado por una cara y de color plata metalizada la otra cara. Una cara absorbe más calor que la otra y tiende a alejarse, y al estar al vacío no tiene problemas en provocar la rotación de su eje y por lo tanto generar electricidad con el calor del sol, no con la luz como se hace ahora".

Instalaciones eléctricas residenciales - Sistema para generar electricidad aprovechando el calor del sol

Todo el material requerido para inventar estos sistemas ha sido absorbido por el Ingeniero Héctor Ricardo Maclas, quien comenta que únicamente ha recibido apoyo por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) para patentar sus creaciones. Y califica a este proceso como fácil, "lo difícil viene con los planes de explotación y financiamiento para lograr llevarlos al mercado".

En este momento se encuentra buscando alguna propuesta que le permita sacar a la luz sus proyectos en el territorio mexicano. "Me recibido ofertas de dos países europeos, uno asiático y dos de Norteamérica, pero yo quiero que estas tecnologías se queden en México, pero de aquí nadie me ha hecho ninguna oferta de trabajo".

Ahorro de 3259 GWh/Año en consumo de instalaciones eléctricas residenciales

2014/03/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Vivienda con iluminación artificial en el exterior

El FIDE participa de manera activa y permanente en las tareas y estrategias nacionales para alcanzar las metas del desarrollo sostenible del país, camino en el cual el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica juega un papel primordial.

Uno de los elementos determinantes en la evolución y desarrollo de la humanidad es la disponibilidad de energía. La preocupación del hombre, en este sentido, pasó de la obtención de este recurso, a lograr un aprovechamiento óptimo que le permita alcanzar la máxima eficiencia en la explotación, producción, transformación y uso del mismo. En este contexto, el ahorro de energía en la actualidad es, y continuará siendo en el futuro, un factor clave en la consecución de objetivos prioritarios en nuestro país, como son el asegurar un suministro suficiente y oportuno de energía, optimizar las inversiones en materia de infraestructura para este sector, contribuir a la preservación y protección de los recursos naturales, elevar las condiciones de vida de la población mejorando su economía, así como incrementar la productividad y competitividad de las empresas.

Con base en lo anterior, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), a partir de 1990 ha desarrollado diversas acciones que van desde el financiamiento de proyectos de ahorro de energía eléctrica en industrias, comercios y empresas de servicio, hasta programas a gran escala, implementando una estrategia basada en cuatro grandes etapas que se ilustran en la siguiente figura.

Instalaciones eléctricas residenciales - Estrategias del FIDE en sus primeros años de operación

Los programas se han desarrollado en los sectores residencial, industrial y comercial. En este orden de ideas destaca por su importancia el sector residencial en el consumo de energía eléctrica de México.

En 2012, los 32.2 millones de usuarios de las instalaciones eléctricas residenciales existentes en el país consumieron poco más de 52 mil GWh de energía eléctrica, equivalente a 25% del total nacional. Dicha cifra colocó a este sector en el segundo lugar de consumo, después de la industria.

El sector residencial por sus características de impacto en el consumo de energía, número de usuarios, dispersión y concentración del uso de la electricidad en tres tipos de equipos -iluminación (39%), aire acondicionado (26%), refrigeración (19%) y otros (14%)-; requiere de programas a gran escala para el ahorro de energía.

Estos datos revelan la importancia del consumo doméstico de electricidad y, por ende, del potencial de ahorro energético que tiene este sector a nivel nacional, al aplicar acciones de eficiencia en el consumo de este recurso.

Oportunidad de ahorro energético


Del total de la energía contenida en un barril de petróleo, si ésta se utiliza en una lámpara incandescente sólo se aprovecha 6.16%, en tanto que si se utiliza en una lámpara fluorescente compacta se aprovecha 32.28%, de ahí el gran potencial de ahorro  que  existe  al   sustituir  esos  equipos  por  lámparas ahorradoras.

Con base en lo anterior los primeros programas desarrollados por el FIDE se enfocaron a la sustitución de LI por LFC.  El primero de éstos fue a nivel piloto en el sureste de México con un número limitado de lámparas.

Posteriormente, con base en los resultados del proyecto llumex, que llevó a cabo la CFE con apoyo del FIDE , se continuó con la sustitución de lámparas mediante la instalación de módulos de atención a usuarios en agencias de la Comisión Federal de Electricidad, en los cuales se entregaron lámparas y el usuario las pagó mediante cargos en su facturación eléctrica, en un periodo de 8 meses.

Este programa permitió acelerar el posicionamiento de esta tecnología de iluminación doméstica, generando impactos en los precios de la misma, que empezaron a reducirse facilitando su adquisición para los usuarios residenciales.

En 2011 y 2012 se llevaron a cabo los programas Luz Sustentable I y II. El resultado de este programa fue la sustitución de 45.8 millones de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas.

En ahorro de energía eléctrica el logro de ambas etapas de Luz Sustentable fue de 10 mil 300 GWh en consumo y cuatro mil Megawatt en demanda, que en términos ambientales equivalen a la reducción de 5.7 millones de toneladas de emisiones de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e).

Sustitución de equipos electrodomésticos


Con el propósito de lograr ahorros mediante la sustitución de los otros dos equipos que mayor impacto tienen en el consumo de energía -aires acondicionados y refrigeradores-, en 2002 arrancó el Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE), mediante el cual se remplazaron 623 mil refrigeradores, 130 mil equipos de aire acondicionado y se instaló aislamiento térmico en alrededor de 24 mil viviendas. A partir de los beneficios generados por el PFAEE entre 2006-2011, se llevó a cabo el Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos (PSEE), el resultado de este programa fue la sustitución de un millón 682 mil refrigeradores y 201 mil 300 equipos de aire acondicionado.

Todos estos programas de sustitución de equipos electrodomésticos hicieron posible alcanzar los beneficios que se indican en la siguiente Tabla:

Instalaciones eléctricas residenciales - Resultados de los programas de ahorro de energía en el sector residencial

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más