Instalaciones Eléctricas Residenciales

11 consideraciones generales para la instalación de bancos de ductos

2014/03/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Registro para banco de ductos subterráneos

Te presentamos 11 consideraciones generales que debemos observar durante la instalación de bancos de ductos:

  1. Los circuitos deben seguir una trayectoria que vaya a lo largo de las aceras, camellones, periferia de zonas verdes y andadores.

  2. En el acabado final de la banqueta y en el eje del trazo del banco de ductos se marcará, cada 5 metros, bajo relieve las siglas de CFE.

  3. Los registros no deben localizarse en banquetas angostas, en carriles de estacionamiento, cocheras ni frente a puertas o salidas de peatones.

  4. Los registros deben ubicarse en el límite de propiedad y colocar, según lo permitan las acometidas, lo más retirado uno del otro, cuidando el cumplimiento de los criterios de regulación y pérdidas de la red de distribución.

  5. Deben instalarse registros en los puntos donde se consideren derivaciones por acometidas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Registro con cambio de dirección en ductos


  6. Los cambios de dirección pueden ser absorbidos por los ductos, siempre y cuando se respeten los radios mínimos de curvatura de los cables y la presión lateral no rebase los límites permisibles para el cable durante el jalado.

  7. Se puede prescindir del registro de la base del transformador colocando las reservas de cable correspondientes a estos equipos en los registros adyacentes, cuidando la llegada de los ductos como se muestra en la siguiente imagen. En los transformadores donde se empleen registros, éstos deben ser del tipo reducido, según se indica en los planos de las Bases para Transformador Monofásico o Trifásico y Registro Reducido.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Registro en preparación eléctrica subterránea



  8. Cuando se proyecte la utilización de equipos seccionadores en media tensión, se puede prescindir de los registros del lado fuente y del lado carga de los mismos, siempre y cuando se cuente con registros adyacentes, en los cuales se alojarán las reservas de cable correspondientes a dichos equipos.

  9. En todos los casos debe respetarse los radios mínimos de curvatura y presiones laterales máximas permisibles de los cables.

  10. El banco de ductos debe terminarse con boquillas abocinadas en los registros que, una vez cableados, deben sellarse con algún sello-ducto adecuado, compatible con la cubierta del cable, que no la dañe mecánicamente; tiene que ser expandible, formar sello hermético y que no propague el incendio.

  11. En estructuras de transición preferentemente se emplearán postes con el ducto alojado en su interior, como se indica en el capítulo 4 de la NOM. Cuando esto no sea posible, el ducto será de color negro corrugado o liso con una RD 13,5 y debe cumplir con la norma NRF-057-CFE.

  12. Los tubos de PAD o PADC deben cumplir con la norma NRF-057-CFE y sólo se podrán utilizar en colores rojo y naranja.

6 tipos de terrenos para bancos de ductos de instalaciones eléctricas subterráneas

2014/03/10

Instalaciones eléctricas residenciales - Banco de ductos para instalaciones eléctricas subterráneas

Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta para toda instalación eléctrica subterránea están los tipos de servicios y las características de construcción de la obra civil que permitan la realización de los bancos de ductos, acorde a los terrenos.

Tipos de terrenos:

    1. Terreno blando y normal


    Se puede utilizar como relleno, retirando únicamente las capas con contenido orgánico para evitar la expansión del relleno.

    2. Duro y rocoso


    Para utilizar este material como relleno es necesario eliminar las rocas con tamaños mayores a ¾”, así como las capas con contenido orgánico.

    3. Piedra


    Este material no se debe utilizar como relleno, a menos que la excavación se efectúe con zanjadora (1), la cual deja un material de grano fino propicio para la compactación; en caso contrario se utilizará material de banco para los rellenos.


    4. Con alto nivel freático


    Se puede utilizar producto de excavación que no contenga piedra en tamaños mayores a ¾” y libre de contenido orgánico.

    5. Nivel freático muy alto


    Se considera terreno con nivel freático muy alto donde el agua esté a 85 cm del nivel de piso o menos.

    6. Terrenos inestables


    Se excavará hasta encontrar estratos donde se tenga la firmeza de terreno suficiente para poder compactar; se utilizará material de banco para rellenar y compactar hasta el nivel de la instalación.

La tubería conduit de Polietileno de Alta Densidad (PAD) cumple con las condiciones que marca esta sección, excepto si se requiere una perforación horizontal dirigida, es decir cuando no se abre zanja y la perforación e introducción de la tubería se hace a través de maquinaria que perfora por medio de taladro y va introduciendo el PAD. Para este caso se requiere forzosamente la utilización de tubería PAD lisa, debido al esfuerzo de jalado que se realiza a la misma.



(1)La zanjadora o excavadora de zanjas, es una máquina que se emplea en ocasiones donde se necesita instalar varios tubos o cables por debajo de la tierra. Para zanjas de larga distancia esta máquina puede ser más adecuada que la pala excavadora.

3 modelos de Sistema de Monitoreo de Contaminación en líneas y subestaciones en México

2014/03/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador en una subestación

Con la llegada de nuevas tecnologías, la tendencia internacional en el mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia es el RCM (Reliabi-lity Centered Maintenance, Mantenimiento Centrado en la Conflabilidad), éste se basa en la asignación de índices de importancia y la determinación de niveles de riesgo de falla de sus equipos.

Una filosofía derivada del RCM y que se aplica en sistemas eléctricos es el Mantenimiento Basado en la Condición CCM (Condition Centered Maintenance), que se centra en la condición operativa del equipo o componente del sistema.

Una vez establecido el RCM o el CCM, es posible realizar la gestión del mantenimiento, lo cual implica mantener actualizados los registros de inventarios, las estadísticas de fallas y otros índices que sean de utilidad, además del cálculo económico. Para implementar las técnicas de RCM o CCM es indispensable contar con herramientas de diagnóstico de los equipos o elementos vitales del sistema eléctrico.

El diagnóstico se realiza midiendo un conjunto de variables que mostrarán el estado operativo del equipo e incluso permitirán estimar la vida residual del mismo.

El principal problema es identificar los equipos del sistema a mantener, y determinar las funciones de los mismos y sus posibles modos de falla. Posteriormente se especifica qué variables son las que se deben medir.

En el caso de los sistemas eléctricos de potencia, uno de los componentes principales es el aislamiento externo, en el cual se registran diversos problemas, uno de los principales es la contaminación ambiental. A diferencia de otras fallas que son  momentáneas (sobretensiones producidas por rayo o maniobra), el   flameo   por  contaminación   puede  dejar los equipos primarios de una subestación o líneas de transmisión fuera de servicio por varias horas.

El desconocimiento del nivel de contaminación que tiene el aislamiento, impide la oportuna toma de decisiones para evitar las salidas por contaminación. Las alternativas para contrarrestar los efectos de ésta implican un alto costo en materiales y mano de obra.

Los métodos de mantenimiento modernos emplean herramientas de diagnóstico que permiten conocer el nivel de contaminación de los aisladores. Esto evita un mantenimiento excesivo o inoportuno, lográndose un uso más eficiente de los recursos empleados.

Un aislamiento externo contaminado al humectarse, permite el paso de una corriente sobre su superficie, a esta corriente se le conoce como corriente de fuga (CF), la cual está compuesta por una frecuencia de 60 hz y armónicas impares, especialmente su tercer armónica.

La medición de CF es una buena alternativa para realizar el diagnóstico del nivel de contaminación en aislamientos externos, ya que se realiza en tiempo real e involucra todas las variables asociadas tales como humedad, temperatura, composición del contaminante (soluble e insoluble), perfil, material del aislador, etcétera.

Investigaciones recientes sugieren que la relación en la magnitud de la frecuencia fundamental (60 hlz) y la tercera armónica (180 hz) puede estar ligada con el nivel de contaminación de un aislador y la degradación de un aislador sintético.

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas para diagnóstico de contaminación en aisladores

Mientras el aislador está completamente humectado, sólo la frecuencia fundamental está presente en la CF. Cuando el aislador se seca y se inicia la actividad de bandas secas, la tercera armónica crece y es un indicativo de la actividad de descargas intermitentes de CF.

El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) ha realizado diversos proyectos tendientes a buscar alternativas contra contaminación y a realizar el diagnóstico del aislamiento basándose en la medición de la CF. Así, se llevaron a cabo diversas pruebas en el laboratorio para correlacionar la CF con el nivel de contaminación de un aislador. También se identificó la correlación que existe entre la CF y otros métodos de medición como el DESD y DDMS. Estos últimos métodos se basan en la identificación del material soluble e insoluble en el contaminante depositado.

Una vez establecida la relación entre el nivel de contaminación y la CF, se realizaron nuevas pruebas en el laboratorio a fin de establecer la correlación entre el riesgo de falla del aislamiento con el nivel de CF. Se determinaron niveles de riesgo de falla en función de 8 rangos de corriente de fuga. Estos niveles de riesgo varían en función de la distancia específica de fuga. Es decir, un mismo valor de CF tiene diferentes niveles de riesgo dependiendo de la distancia específica de fuga que se trate.

Con base en la experiencia recabada durante varios años, se generó un semáforo de alerta con una serie de recomendaciones de mantenimiento en función del nivel de riesgo que se determine, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Instalaciones eléctricas residenciales - Semáforo de alerta para el flameo por contaminación en subestaciones


Sistema de monitoreo de contaminación


En México, la CFE ha establecido un programa de monitoreo de corriente de fuga (CF) en líneas y subestaciones de transmisión para reducir su índice de salidas por contaminación y mejorar la eficacia de sus programas de mantenimiento.

Para ello, el IIE desarrolló un Detector de Corriente de Fuga (DCF) que mide en tiempo real la CF en cuatro canales y almacena la información en su memoria interna. El sensor de corriente también fue desarrollado por el IIE y es capaz de medir desde 0.5 mA hasta más de 1 A de CF. Sin embargo, en caso de ocurrir una falla, el paso de corriente por el sensor será la corriente de cortocircuito de la red eléctrica que puede ser de decenas de kA. Es por ello que el sensor es del tipo inductivo, a fin de evitar el paso de corriente directo hacia el sistema de medición.

Se desarrolló un Sistema de Monitoreo de Contaminación (SMC) capaz de realizar el monitoreo en forma automática y con la capacidad de determinar si los niveles de corriente de fuga representan un riesgo de falla del aislamiento.

  1. SMC_LT

  2. Se tienen tres modelos del SHC, el primero es el Sistema de Monitoreo de Contaminación para Líneas de Transmisión (SMC_LT), que monitorea desde una Subestación los Detectores de Corriente de Fuga cercanos en un radio de 20 a 50 km, dependiendo si existe línea de vista. Cada 24 horas, el SMC_LT le solicita al DCF la información capturada. La comunicación entre los DCF's y el SMC_LT es vía radio en la banda libre de 900 MHz.

    Debido a que los DCF's se encuentran a la mitad de las estructuras, muy cercanos a los conductores de alta tensión, la inducción que produce el paso de la corriente es un problema para el uso de radiofrecuencias. Es por ello que se usan radios de espectro disperso a fin de dotarlos de inmunidad al ruido.

    Si la CF medida alcanza un nivel de riesgo peligroso en alguno de los canales, el SMC_LT envía una alarma por correo electrónico. Un SMC_ LT puede supervisar 7 DCF's vía radio. Cuenta con aplicación web para el envío de correos electrónicos y manejo de base de datos por internet. Los SMC_LT instalados también tienen estación meteorológica que mide temperatura, humedad, viento, presión y precipitación pluvial.

  3. SMC_MOI//L

  4. Cuando un Detector de Corriente de Fuga no tiene línea de vista hacia la subestación, la información puede ser extraída a través de un Sistema de Monitoreo de Contaminación Móvil (SMC_MOVIL). Éste consiste en un sistema de radiocomunicación acoplado en una computadora portátil, que mediante un programa se puede enlazar al DCF vía radio, en un punto en donde ya exista línea de vista. Posteriormente, cuando el SMC_MOVIL esté dentro de una red, descargará la información capturada en un servidor de algún SMC_LT.

  5. SMC_SE

  6. En forma paralela al desarrollo del SMC_LT, el IIE desarrolló un sistema de medición de CF para el laboratorio. Este sistema permite la adquisición en tiempo real de la CF. En una versión nueva para subestaciones, se desarrolló el Sistema de Monitoreo de Contaminación para Subestaciones (SMC_SE), que reúne y amplía las características técnicas de los DCF's para líneas de transmisión, ya que permite el monitoreo en tiempo real de 16 sensores en una subestación. Está basado en la conexión física entre los puntos de monitoreo y una Unidad Central de Monitoreo en el cuarto de control.

    Mediante el SMC_SE es posible monitorear equipo eléctrico primario en subestaciones. El SMC_SE recibe información del oscilograma de la CF y su transformada rápida de Fourier (FFT, por sus siglas en inglés), graficándola en tiempo real. Posteriormente, guarda el oscilograma si el evento es mayor a un rango preestablecido (usualmente 15 mA). Si el SMC_SE determina un Nivel de Riesgo peligroso, se genera una alarma por correo electrónico.

Factores Meteorológicos


Todos los SMC_SE instalados cuentan con estación meteorológica que mide temperatura, humedad, viento, presión, precipitación pluvial.

Se ha iniciado el análisis de la correlación de los parámetros meteorológicos y la CF. Se ha logrado establecer tres condiciones para la existencia de CF. El incumplimiento de una de las tres condiciones significa que la probabilidad de evento es baja. Estas tres condiciones demuestran que el nivel de CF depende principalmente de la humedad relativa, temperatura ambiente y dirección de viento.

Por otro lado, para altas velocidades de viento y altas presiones barométricas, la fuente de humectación puede lavar el aislamiento, reduciendo de esta manera la probabilidad de circulación significativa de CF. Sin embargo, se requiere un mayor análisis de este tipo de casos para validar esta aseveración.

Equipo de seguridad para trabajo en altura

2014/03/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Liniero tabajando en altura

El trabajo en altura implica el riesgo de caída en aberturas que presenten las superficies de trabajo, tales como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales.

En muchos lugares de nuestro país la construcción vertical ha venido en incremento. Un ejemplo son los grandes desarrollos de departamentos, en los que se requiere del importante trabajo del electricista, al igual que las instalaciones en almacenes, iluminación perimetral y áreas comunes.

En este tipo de trabajos se requiere subir a realizar conexiones, instalación, mantenimiento y un sinnúmero de actividades que pueden implicar desde 15 minutos hasta varias horas, por lo que resulta riesgoso. Y es que al estar más de 15 minutos sujetado y soportando cierta parte del peso, comienzas a perder sensibilidad en las manos y se adormecen las extremidades; esta situación es altamente peligrosa, ya que puedes perder el equilibrio y sufrir accidentes. Con esto queda claro que los accidentes no necesariamente se registran debido al cansancio, ya que es posible sufrir un choque eléctrico, caer desde 1.5 m y presentar fracturas considerables o incluso tener consecuencias fatales.

Equipo de protección personal


El Equipo de Protección Personal (EPP) para trabajos en altura es aquel empleado para suspender o soportar a un trabajador en actividades que impliquen riesgo de caída. Comprenden también los utilizados para la prevención de caídas de altura y para la detención en el caso de que éstas lleguen a presentarse, los denominados de restricción, posicionamiento así como de ascenso y/o descenso controlado.

Andamios


Entre los equipos que no son precisamente de protección personal, pero cuyo uso es totalmente recomendado, se encuentran los andamios; se trata de cualquier plataforma con sus elementos de estructura, soporte y anclaje, elevada en forma temporal, soportada o suspendida, que es empleada para realizar trabajos en altura y puede ser de seis tipos:

  1. De un punto: El sostenido por cables en un punto de anclaje.

  2. De dos puntos: El sostenido por cables en dos puntos de anclaje.

  3. De varios puntos: El sostenido por cables en tres o más puntos de anclaje, y en el que los módulos de la plataforma no están articulados entre sí.

  4. Continuo articulado: El constituido por módulos articulados sostenidos por cables en tres o más puntos de anclaje.

  5. Suspendido temporal: El instalado temporalmente en un edificio o estructura para efectuar tareas específicas, sostenido por uno o más puntos de anclaje, que deberá ensamblarse antes de ser utilizado en el sitio de trabajo, y desmantelarse o removerse al concluir las tareas.

  6. De varios puentes: El formado por dos o más niveles montados verticalmente.


Participación de todos


Es de vital importancia contar con el EPP, pero también entender que los electricistas deben participar en la capacitación que proporcione el patrón para el desarrollo seguro de los trabajos en altura y para la aplicación del plan de atención a emergencias.

Conocer y cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el contratista en los instructivos, manuales o procedimientos, e informar sobre cualquier condición insegura y/o acto inseguro que se observe en los trabajos en altura (cualquier desgaste, daño, deterioro, mal funcionamiento u otra anomalía que se detecte en los sistemas, equipos y componentes, empleados para la realización de este tipo de actividades), a efecto de que se tomen las medidas correctivas pertinentes y se constate que no existe riesgo en su uso.

De igual forma, es importante someterse a los exámenes médicos que indique el patrón, e informar a éste sobre cualquier afectación a la salud o acrofobia (miedo a las alturas) que comprometa tu seguridad o a de terceros.

Sistema de protección contra caídas


Otro elemento adicional y muy importante es el arnés de seguridad de cuerpo completo, un equipo de protección personal que se ajusta al torso y a los muslos del usuario, compuesto por elementos como bandas flexibles, hebillas, mecanismos de ajuste, herrajes y anillos metálicos. Se emplea principalmente en los sistemas de detención de caídas.

El arnés, junto con la línea de vida y el amortiguador, hacen el sistema de protección contra caída. El amortiguador o absorbedor de energía disipa la energía cinética generada durante una caída; limita las fuerzas aplicadas en el sistema, en el dispositivo de anclaje y en el usuario.

La línea de vida por otro lado es el segmento de material flexible que, junto con un absorbedor de energía, se utiliza como elemento de unión o conexión, en caso de caída de un trabajador. Existen dos tipos:

  1. Horizontal o de posicionamiento, que se sujeta a puntos de anclaje, y sobre la cual se puede deslizar un conector de un sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Arnés horizontal o de posicionamiento

  2. El otro tipo es el vertical o contracaídas, que se instala en forma temporal o permanente, suspendida o bajo tensión, y sobre la cual se puede conectar un bloqueador de caída de tipo corredizo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Arnés vertical o contracaídas

6 consejos para una instalación eléctrica en una central de abastos

2014/03/05


Las instalaciones eléctricas de cualquier tipo deben proporcionar seguridad al usuario, pero en sitios donde la concentración de gente es mayor este punto cobra particular importancia.

En esta entrada veremos algunos aspectos importantes a considerar en el diseño y realización de una instalación eléctrica en una central de abasto. En primer término, debemos entender de manera general la acometida principal y las derivaciones para los diferentes locales comerciales.

  1. Acometida.
  2. Dependiendo de la carga total de la central de abasto y de la disponibilidad de energía eléctrica en esa zona por parte de la CFE, se debe contratar una acometida trifásica, ya sea en alta (13 KV o 23 KV); o en baja tensión (127 V / 220 V).

  3. Subestación.
  4. En caso de que sea en alta tensión, se deberá contar con una subestación para reducir la tensión a valores de utilización (127 V / 220 V); actualmente se prefiere utilizar una subestación compacta, ya que tiene la ventaja de ser pequeña, ser más segura y su mantenimiento es menor que el requerido por una subestación eléctrica convencional.

  5. Sistema de alimentación.
  6. En cualquiera de los casos anteriores, al final de cuentas se tendrá un sistema de alimentación a 3 fases 4 hilos, es decir, se contará en los alimentadores principales con 4 conductores, de los cuales 3 serán fases y el 4º conductor será neutro.


  7. Alimentaciones independientes.
  8. A partir de la acometida general, se derivarán las alimentaciones independientes para cada local, que dependiendo del tipo y cantidad de carga podrá tener un tipo de alimentación: a 1 fase y neutro (para cargas monofásicas solamente); a 2 fases y neutro (para cargas monofásicas y bifásicas); o bien a 3 fases y neutro (alimenta cargas monofásicas, bifásicas y trifásicas). En cualquiera de los casos, siempre deberá existir de manera adicional el conductor de tierra física de protección de acuerdo con la NOM-001-SEDE-2012. Es importante aclarar que cada local deberá tener su propio medidor de consumo eléctrico.

  9. Conductores de la acometida.
  10. Los conductores de la acometida principal son determinados y proporcionados por el proveedor del servicio del suministro eléctrico en función de la carga total instalada en todos y cada uno de los locales comerciales.

  11. Tipo de acometida.
  12. Dependiendo de las condiciones topográficas del lugar de la instalación eléctrica, la acometida puede ser aérea o subterránea. Actualmente se prefiere la acometida subterránea, tanto por estética como por funcionalidad, seguridad y eficiencia.


Para el caso de una acometida aérea, la CFE indica las especificaciones de la acometida principal y las alimentaciones para cada local mediante su enlace de internet:

https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al%20Cliente/Documents/Red_aerea/Plaza.pdf

Para el caso de una acometida subterránea, la CFE nos indica las especificaciones de la acometida principal y las alimentaciones para cada local mediante su enlace de internet:

https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al%20Cliente/Documents/Red_subterranea/Plaza2.pdf

En ambos diagramas se muestran sólo 6 alimentaciones para los locales comerciales, pero pueden agregarse o reducirse según las necesidades. De igual manera, de forma ilustrativa se muestran algunas alimentaciones típicas, pero se utilizarán en el número y tipo que se requieran y no necesariamente tal y como lo muestran las ilustraciones.

En una próxima entrada, analizaremos la distribución eléctrica al interior de cada local, comentando los casos más representativos.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más