Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 tips para considerar en la instalación de equipos de aire acondicionado

2013/07/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Control remoto de aire acondicionado

El término minisplit se traduce del ingés literalmente como mini o pequeño y split, dividido. Esto se refiere a que un sistema minisplit en realidad consta de 2 unidades: la unidad interior y la unidad exterior.

La unidad interior o unidad evaporadora es la que va dentro del cuarto o local a acondicionar. Hay de diferentes tipos, la diferencia principal está en la forma en que se instala. La más común en los hogares es la que se instala en la parte alta de una pared, por lo que se le conoce como High Wall, sin embargo también existe un tipo de unidad que se instala en el techo de la habitación o en la pared, pero en la parte baja, incluso recargada en el piso, esta unidad se le conoce como Piso-Techo (o Flexiline).

Estos equipos existen desde hace algunos años en el mercado y han venido evolucionando a lo largo del tiempo. Antes de comprar tu minisplit, recuerda que actualmente un aire acondicionado tiene la versatilidad de enfriar una habitación pero también de calentarla, al incluir elementos calefactores que junto con el ventilador principal distribuyen aire caliente para subir la temperatura de manera automática; es decir, si deseamos mantener una habitación a 22°C simplemente lo programamos en el equipo y este de manera automática verificará la temperatura ambiente y enfriará o calentará la habitación, según sea el caso, para lograr los 22°C solicitados.

La unidad exterior o unidad condensadora es la parte del minisplit que como su nombre lo indica va en el exterior, ya sea en un patio o azotea.

A continuación te presento 6 tips para tomar en cuanta cuando tengas que instalar un equipo de aire acondicionado minisplit:

Tip 1 Es recomendable ubicarla bajo sombra. Esta unidad está diseñada para estar a la intemperie y de hecho mientras más aire fresco le dé, es mejor. Se encarga de absorber el calor del local a acondicionar y expulsarlo hacia el exterior, por lo que el aire que sale es caliente, es por eso que no se debe colocar en un lugar encerrado, ya que al no haber ventilación el equipo se sobrecalentará y se apagará para evitar ser dañado (mediante un elemento térmico de protección, de lo contrario se quemaría).

Tip 2 Recuerda que las unidades interior y exterior están interconectadas entre sí, tanto eléctricamente como por conexión de tubería de cobre para el gas refrigerante.

Tip 3 Es importante que al escoger el equipo se tome en cuenta que hay fabricantes que incluyen el kit de instalación (incluye el material necesario para conectar las 2 unidades a una distancia que normalmente es de 5 metros. En caso de requerir mayor distancia se deberá de considerar el costo del material adicional).

Tip 4 La ventaja de los equipos minisplits -comparados con las unidades de ventana- consiste en que no es necesario hacer un hueco tan grande en la pared; por otro lado la estética del equipo es mejor, además de que son más silenciosos y cuentan con más funciones de operación.

Tip 5 Características que se deben observar al seleccionar un equipo minisplit son:

    Tipo de control. Prácticamente todos los minisplits se ofrecen con control remoto similar al control de la tv. Sin embargo hay diversas funciones que son recomendables al momento de seleccionar el tuyo.

    Timer. Funciona de la misma manera que la función de sleep en un televisor, es decir se programa en cuanto tiempo se desea que se apague el equipo en incrementos de 30 minutos. Ejemplo: Si te vas a dormir en una noche calurosa y no quieres dejar el equipo prendido toda la noche, entonces presiona el botón de timer 2 veces y el equipo se apagará a los 60 minutos.


    Encendido y apagado automático. Esta función permite programar la hora en que el equipo enciende y apaga.

    Encendido y apagado por teléfono. Imagínate que sales de tu trabajo y te diriges a tu casa donde sabes que va a estar caliente, ya que no prendiste el aire en todo el día. En algunos equipos es posible llamar por teléfono a tu casa y con un código especial enciendes el equipo. Asunto arreglado, al llegar ya está a la temperatura previamente seleccionada. Ese es el objeto de esta función.

    Rejilla oscilatoria. Esta opción consiste en que la rejilla se está moviendo (oscilando) para lograr una mejor distribución del aire y lograr la misma temperatura en todo el cuarto.

    Indicador de Filtro Sucio. Es un contador de tiempo con alarma que le recuerda al usuario limpiar el filtro de la unidad. Una vez que el filtro se limpia, el contador se reestablece y volverá a recordar sobre la limpieza una vez transcurrido el tiempo necesario.

    Velocidades. Se refiere a la velocidad del ventilador. Es importante contar con 3 velocidades: Baja, Media y Alta, así como la función Auto, que permite al control del equipo seleccionar la velocidad óptima.

    Función Energy Saver. La función de Energy Saver (Ahorradora de Energía) es recomendable, ya que apagas el ventilador cuando el equipo no está enfriando. Como resultado el consumo de energía es menor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pantalla de control de aire acondicionado
    Ahorrar energía es importante, por eso programa esta función en tu control remoto

    Eficiencia. La eficiencia de un equipo de aire acondicionado es la característica más importante, ya que el costo adicional al comprar un equipo eficiente representa un ahorro a la hora de pagar el recibo de CFE. El estándar de eficiencia de minisplits es de 10 EER, aunque mientras mayor sea este número es mejor. Si el presupuesto lo permite, se recomienda gastar un poco más al inicio pero disfrutar de los ahorros el tiempo que dure el equipo.

    Voltaje de operación. Las unidades minisplit operan en su mayoría con voltaje 220, sin embargo en algunos casos están disponible en 110 V. Es recomendable hacer el cambio de voltaje a 220 volts si es que no se tiene actualmente. Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, no es más costoso por tener este voltaje, el beneficio es que puedes ahorrarte en el calibre de conductores al hacer la instalación eléctrica.
Tip 6 Algo importante que se debe de tomar en cuenta al seleccionar la ubicación de tu equipo es la condensación, ya que todos los equipos producen agua. El efecto de la condensación es similar al que se presenta en una lata de refresco frío, la cual se llena de gotas de agua. En un aire acondicionado este efecto es mucho mayor, por lo que es necesaria una manguera de desagüe que debe ser dirigida hacia un lugar donde no cause problemas, ya sea algún patio o directamente al drenaje (se recomienda dirigirlo a la varilla de tierra física, si se cuenta con sistema de tierras físicas). En caso necesario, se debe considerar una bombita de agua para enviar ese líquido condensado al lugar deseado.

Es todo por este número compañeros, en el siguiente artículo hablaremos del procedimiento para instalar un minisplit.

4 formas de proteger la instalación eléctrica contra variaciones de voltaje

2013/07/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparatos electrodomésticos y voltaje

Los cambios de voltaje a los que están sujetos los aparatos eléctricos pueden dañarlos seriamente, incluso dejarlos inservibles. Y aunque existen diversas formas de evitar este problema, muchas personas las desconocen o no le dan la importancia debida hasta que lo sufre su bolsillo.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) muestra en su portal las estadísticas de los minutos de interrupción de energía por usuario que se registran al año. Así durante el año 2011, señala que el tiempo interrumpido ha sido de casi 35 minutos; en el 2010 fue de 60 minutos. La interrupción del suministro de luz y las variaciones de voltaje, son los principales causantes de daños serios a los equipos electrónicos y electrodomésticos que tenemos en casa.

En el hogar, si haces una inspección, estamos rodeados de un buen número de aparatos, cuya suma de inversión no es nada baja. De ahí la importancia de que los protejas de manera adecuada, para que su periodo de vida útil sea largo.

¿Qué es el Voltaje?


El voltaje, también llamado tensión o diferencia de potencial, es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica sobre las cargas eléctricas o electrones libres en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

A mayor diferencia de potencial sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

Voltaje y voltio son términos en homenaje a Alessandro Volta, que en 1800 inventara la pila voltaica y la primera batería química. Algunos voltajes comunes son el de una neurona (75 mV), una batería o pila no recargable alcalina (1.5 V), un sistema eléctrico de automóvil (12 V), la electricidad en una vivienda (120 V en México), el riel de un tren (600 a 700 V), una red de transporte de electricidad de alto voltaje (135 kV) y un relámpago (100 MV).

Sube y baja


Las variaciones de voltaje se deben a diferentes factores. Una de las causas más comunes son los rayos que caen en las cercanías del tendido eléctrico. Los rayos producen una enorme perturbación que se propaga por las líneas, los transformadores y las instalaciones eléctricas del hogar, alcanzando los aparatos que estén conectados. Los rayos también producen grandes picos de voltaje en las líneas telefónicas y en los tendidos de televisión por cable que pueden dañar computadoras, faxes, teléfonos, televisores, reproductores DVD, entre otros.

Ahora bien, las variaciones de voltaje las podemos clasificar en sobretensiones y caídas de tensión. Las sobretensiones son aumentos en el voltaje que alimenta nuestros equipos eléctricos. Se producen por maniobras de la propia red, cuando por ejemplo la CFE conecta o desconecta un transformador o una línea que alimenta a muchos clientes. Las idas y venidas de corriente que se presentan con este tipo de trabajos son similares a los efectos producidos por un rayo.

En tanto, las caídas de tensión son periodos de bajo voltaje que hacen que las bombillas brillen menos y los equipos electrónicos puedan fallar.

Esto representa el más alto porcentaje de alteraciones de la energía eléctrica. Se producen cuando las compañías eléctricas compensan las sobrecargas de voltaje reduciendo su salida. Pueden producirse también caídas de tensión momentáneas, cuando en nuestro hogar tenemos conectados equipos electrónicos que consumen cantidades masivas de energía como secadoras de pelo, ventiladores, etcétera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Variaciones de la onda de voltaje de corriente alterna

¿Cómo podemos protegerlos ?


Las recomendaciones básicas para proteger los aparatos electrónicos contra las variaciones de voltaje son tener una conexión a tierra, contactos polarizados y reguladores o no breaks por lo menos para los equipos más caros.

  1. Reguladores de voltaje

  2. Los reguladores de voltaje ayudan a proteger todo aparato eléctrico contra las variaciones de voltaje y la falta en el suministro de la energía eléctrica. El Regulador se diseñó para proteger específicamente los aparatos conectados a la corriente eléctrica.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Regulador de voltaje

    Así, en el mercado encontramos distintos tipos de reguladores. Primero hablaremos de los monofásicos a 120V, ideales para el  hogar, oficina, bancos y tiendas de conveniencia. Protegen aparatos como computadoras, refrigeradores, home theaters, cajeros automáticos, copiadoras y más. Han sido diseñados tecnológicamente para brindar un servicio de regulación confiable y precisa, están fabricados para soportar las condiciones más extremas de trabajo y para corregir las variaciones de voltaje que presenta la red eléctrica.

    Ver también: La caída de tensión

    También existen los reguladores a 240V que tienen una eficacia comprobada en la solución de sus problemas eléctricos, brindan protección total ante variaciones de voltaje, además que le permiten un funcionamiento seguro y permanente de sus equipos e instalaciones. Su uso se recomienda en casas, consultorios médicos, oficinas, estéticas, donde se utilizan aparatos como los Mini Splits, bombas de agua, equipo para rayos X y Ultrasonido, depiladoras y equipo láser.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de un regulador de voltaje

    Los ideales para talleres mecánicos y de maquinado, imprentas, restaurantes, clínicas, boutiques y laboratorios, son los reguladores trifásicos, donde se conectan climas centrales, bombas de agua, servidores, bordadoras, equipo láser, iluminación comercial y compresores.

    Por otra parte encontramos los trifásicos industriales, para hospitales, aeropuertos, industria, maquiladoras, servicios públicos y barcos o plataformas.

    Los reguladores trifásicos son la protección más confiable y el mejor servicio de regulación del mercado. Su rendimiento está comprobado bajo las condiciones eléctricas más extremas. Cada regulador tiene características diferentes por lo que debemos escoger el adecuado para proteger nuestros equipos.

    Algunos de los beneficios de contar con un regulador de voltaje son:

    • Funcionamiento permanente y seguro de todos sus equipos, las variaciones de voltaje de la red eléctrica no afectarán el funcionamiento, la calidad de sus procesos y tiempo de fabricación.

    • Eliminar los recursos económicos gastados innecesariamente, aprovechando todo el potencial instalado: recursos técnicos, humanos, materiales, y de tiempo.

    • Incremento en la productividad y eficiencia del sistema protegido así como aumento de la vida útil de sus equipos.

  3. No Breaks (UPS)

  4. Mientras que un regulador es un equipo que provee un rango constante de energía eléctrica, un UPS (Uninterrumptible Power System, Sistema de Alimentación Ininterrumpida) es un dispositivo que cuenta con batería propia y que puede proporcionar energía eléctrica tras una falla en el suministro eléctrico.

    Instalaciones eléctricas residenciales - No break

    Cuenta con un rectificador de la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar a una batería. Desde ésta se alimenta a un inversor que la convierte nuevamente en alterna. Luego de haberse descargado la batería, esta se recarga generalmente en un tiempo de 8 a 10 horas, por lo cual la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño de la batería necesaria.

    Un UPS nos protege de casi todos los problemas eléctricos conocidos, soluciona un porcentaje muy importante de los problemas eléctricos que se presentan, fundamentalmente los cortes repentinos, los voltajes fuera de rango, las caídas de voltaje, en gran medida las sobretensiones, casi totalmente los ruidos EMI/RFI, mejorando la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas filtrando subidas y bajadas de tensión.

    En equipos tan valiosos como la computadora se recomienda el uso de No breaks (UPS), porque además de integrar la misma protección que ofrece la barra de contactos supresora de picos, incorpora bancos de baterías que proporcionan el tiempo de respaldo para guardar la información y apagar debidamente la operación de los equipos.

  5. Protectores de Voltaje

  6. Protegen tanto de subidas como de bajadas de voltaje. El protector absorbe el impacto y se desconecta automáticamente para impedir el paso de la variación al equipo conectado. Existen muchas opciones tanto para equipos en 120V o 240V.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Protector de voltaje

  7. Supresor de Picos

  8. Un Supresor de picos de voltaje cumple la función de absorber el voltaje excesivo y peligroso, evitando las sobrecargas de corrientes dañinas hasta una capacidad máxima.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apartarrayos secundario (supresor de picos)

    Si el voltaje excede cierto límite en el supresor de picos, se desvía hacia una línea a tierra, de esa forma se evita que los aparatos eléctricos se dañen.

Está en tus manos


Existen más de 1000 productos que protegen tus aparatos de los problemas de la corriente eléctrica; te dan soluciones a dichos problemas y te proporcionan tiempos de respaldo variables.

Hay modelos que brindan abundancia en energía de respaldo, que te permiten trabajar durante las etapas de apagones que van de poco tiempo a tiempos muy extendidos hasta por varios días. Es sólo cuestión de que hagas conciencia de que es mejor prevenir que lamentar.

Para terminar te dejo algunos consejos para proteger tus aparatos eléctricos:

  • Revisa la conexión a tierra de tu instalación. Cuando un equipo tiene tres terminales en el enchufe, asegúrate de utilizar el contacto adecuado (polarizado), con conexión a tierra. Nunca cortes esta terminal, ni utilices extensiones de dos líneas para estos equipos.

  • No conectes equipos electrónicos delicados (computadoras, dvd´s) en los mismos contactos utilizados con otros electrodomésticos (lavadora, refrigeradores). Procura que los equipos electrónicos delicados estén conectados en circuitos independientes.

  • Utiliza equipos de protección contra sobrevoltajes.

  • Durante una tormenta eléctrica, desconecta totalmente tus equipos más delicados. Hazlo también cuando ha ocurrido una interrupción del servicio eléctrico. Muchos equipos pueden dañarse cuando se restablece el servicio, por los sobrevoltajes que se producen al reconectar las líneas.

  • Asegúrate de que las instalaciones telefónicas y de TV por cable de la casa son las adecuadas. Los sobrevoltajes también se propagan por las líneas telefónicas. Computadoras y equipos con conexión telefónica pueden dañarse por este medio.

4 consejos de para el cuidado de un casco de seguridad

2013/07/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Casco de seguridad

Para garantizar el funcionamiento correcto y la duración de los cascos de seguridad debemos seguir ciertas medidas para su cuidado. Por ejemplo, los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación de otros accesorios distintos a los recomendados por el fabricante. Es muy importante saber los peligros que puede ocasionar modificar o suprimir uno de los elementos de origen. Deben sustituirse cada tres años y siempre que se haya producido una decoloración, grietas, desprenda fibras, cruja al corvarlo o haya sufrido un impacto severo, aunque no presente signos aparentes de daño.

Las conchas tienen que ser lavadas conforme a las recomendaciones del fabricante. Después de enjuagar las conchas, inspecciónalas con cuidado para encontrar señales de daño.

Revisa diariamente todos los componentes: conchas, suspensiones, tafiletes, banda de sudor y accesorios (si hay alguno), para detectar posibles señales de abolladuras, rajaduras o penetración, y cualquier daño debido a impactos, maltrato o desgaste que podría reducir el grado de protección originalmente previsto.

Si utilizas casco de protección industrial consérvalo libre de abrasiones, ralladuras y dentelladas. No lo dejes caer ni utilices como soportes o apoyos. Nunca lo coloques en la plataforma de la ventana trasera de un automóvil, ya que la luz del sol y el calor extremo pueden causar degradación afectando adversamente el grado de protección que provee. Además, en el caso de una parada brusca de emergencia o de accidente, éste se podría convertir en un proyectil peligroso.


Además de la seguridad hay que considerar los aspectos fisiológicos de comodidad del usuario:

  • El casco tiene que ser lo más ligero posible.

  • El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al usuario; por ello, los de material tejido son preferibles a los de plástico.

  • La banda de sudor, completa o media, es necesaria para absorber el sudor y reducir la irritación de la piel; por motivos higiénicos, debe sustituirse varias veces a lo largo de la vida del casco.

  • Es imprescindible ajustar bien el casco para garantizar la estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo de visión.

  • La forma de casco más común es la de “gorra”, con visera y reborde alrededor. En canteras y obras de demolición protege mejor un casco de este tipo pero con un reborde más ancho, en forma de “sombrero”.

Instalaciones eléctricas residenciales - Liniero con casco se seguridad

3 consejos para seleccionar un casco de seguridad

2013/07/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Casco de seguridad Clase E

Es importante conocer cuál es el casco que te conviene utilizar y los cuidados que requiere para que cumpla con su periodo de vida útil, que es de tres años. Por eso te damos algunos tips sobre cuál es el casco adecuado para el tipo de trabajo que realizas, así como el mantenimiento que requiere para garantizar su utilidad.

A continuación de presentamos 3 consejos para seleccionar un casco de seguridad:

  1. La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio) provistos de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten bien la perforación por objetos agudos o de bordes afilados, tampoco son recomendados en lugares de trabajo expuestos al peligro de quemaduras por salpicadura de líquidos calientes o corrosivos o materiales fundidos.

  2. No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral. Deben estar provistos de un relleno protector lateral que no sea inflamable ni se funda por el calor.

  3. Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol fuerte o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). En estas condiciones conviene utilizar cascos de policarbonato, poliéster o policarbonato con fibra de vidrio, ya que resisten mejor el paso del tiempo. Cuando hay peligro de descargas eléctricas debidas al contacto directo con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse exclusivamente cascos de clasificación G o E, sin orificios de ventilación y sin piezas metálicas que asomen por el exterior del armazón.


En la siguiente imagen se presenta la clasificación de los cascos de seguridad de acuerdo a la Norma ANSI Z89.1, la cual nos indica que los cascos de seguridad se pueden clasificar de acuerdo a su resistencia al impacto o penetración, o de acuerdo al grado de aislamiento eléctrico que ofrecen. Cabe señalar que un mismo casco puede caer dentro de ambas clasificaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tipos de cascos de seguridad

5 puntos importantes al realizar un sistema de puesta a tierra

2013/07/17

Anterior hemos mencionado los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir los sistemas de puesta a tierra, de acuerdo a la NOM-001-SEDE vigente, los cuales también aplican para instalaciones provisionales.

Ahora señalaremos otros puntos importantes que tienes que tomar en cuenta al realizar un sistema de puesta a tierra.

  1. Líneas

    • Se debe poner a tierra toda cerca metálica que se cruce con líneas suministradoras, a uno y otro lado del cruce, a una distancia sobre el eje de la cerca no mayor a 45 m.

    • Las estructuras metálicas, incluyendo postes de alumbrado, las canalizaciones metálicas, los marcos, tanques y soportes del equipo de líneas.

  2. Puesta a tierra de equipos conectados mediante cordón

  3. Las partes metálicas de equipos conectados mediante cordón y que deben estar aterrizadas, se pueden conectar de la siguiente manera:

    • Por medio de un contacto "polarizado".

    • A través de una conexión fija del cordón a un conductor de puesta a tierra.

    • Con un cable o trenza conductora, aislada o desnuda, protegida contra daño mecánico.

  4. Partes metálicas de equipos fijos

  5. Se consideran aterrizados satisfactoriamente los equipos fijos como cajas, gabinetes y conectores, cuando:

    • Están metálicamente conectados a una pantalla aterrizada de un cable o a un gabinete aterrizado.

    • Están aterrizados mediante un cable desnudo o de color verde que está bien conectado a tierra.

    • El equipo en corriente directa está en contacto directo con la estructura aterrizada metálica de un edificio.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Electricista instalando sistema de puesta a tierra

  6. Continuidad eléctrica del circuito de tierra

  7. La continuidad eléctrica de los equipos debe asegurarse por alguno de los siguientes métodos:

    • Puente de unión al conductor de tierra de acuerdo con la NOM.

    • Conexiones roscadas en tubería rígida y eléctrica (EMT).

    • Conectores no roscados que se usan como accesorios de la tubería rígida y la eléctrica (EMT).

    • Puentes de unión a gabinetes.


    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de sistema de puesta a tierra
    En el terreno o edificio pueden existir electrodos o sistemas de tierra para equipos de cómputo, pararrayos, telefonía, comunicaciones, subestaciones o acometida, entre otros, y todos deben conectarse entre sí.


    Es importante señalar que tanto los circuitos de grúas eléctricas operando en lugares con presencia de fibras combustibles como los circuitos aislados propios de quirófanos de hospitales no deben aterrizarse.

  8. Calibre del conductor de puesta a tierra para los equipos eléctricos

  9. La NOM-001-SEDE-2005, en su sección 250-95, indica el tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de cobre o aluminio, el cual no debe ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-95.

    Para compensar caídas de tensión eléctrica, los conductores de puesta a tierra de equipo tienen que ajustarse proporcionalmente según el área en mm2 de su sección transversal.

    Cuando sólo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en el mismo tubo (conduit) o cable, su tamaño nominal debe seleccionarse de acuerdo con el dispositivo de sobrecorriente de mayor corriente eléctrica nominal de protección de los conductores en el mismo tubo (conduit) o cable.

    Si existen conductores en paralelo en varias canalizaciones o cables, como se permite en el artículo 310-4, es decir los conductores de cobre o de aluminio de tamaño nominal de 53,5 mm2 (1/0 AWG) y mayores, que sean los conductores de fase, el neutro o el conductor puesto a tierra de un circuito, pueden ir conectados en paralelo (unidos eléctricamente en ambos extremos para formar un solo conductor).

    Los conductores en paralelo de fase, neutro o puesto a tierra en cada circuito, deben ser:

      1) De la misma longitud

      2) Del mismo material conductor

      3) Del mismo tamaño o área transversal

      4) Con el mismo tipo de aislamiento

      5) Con terminales de las mismas características

    Cuando los conductores se instalen en cables o en canalizaciones distintas, éstos deben tener las mismas características físicas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión de conductores de puesta a tierra

    NOTA: Elegir apropiadamente los materiales, forma de construcción y orientación de los conductores, se puede minimizar las diferencias de reactancia inductiva y la división desigual de corriente eléctrica. Para conseguir ese equilibrio, no es necesario que los conductores de una fase, neutros o puestos a tierra sean los mismos que los de la otra fase, neutros o puestos a tierra.

    El conductor de puesta a tierra de equipo, cuando exista, debe estar instalado en paralelo. Cada conductor de puesta a tierra de equipo instalado en paralelo debe tener un tamaño nominal seleccionado sobre la base de la corriente eléctrica nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente que proteja los conductores del circuito en la canalización o cable, según la Tabla 250-95.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla 250-95 Tamaño nominal de conductores de puesta a tierra

    Se permite instalar en paralelo conductores neutros puestos a tierra de tamaño nominal 33,6 mm2 (2 AWG) y mayores, en las instalaciones ya existentes.

    El conductor de 33,6 mm2 (2 AWG) puede utilizarse para disminuir el calentamiento de los conductores neutros con corrientes eléctricas con un alto contenido de armónicas de tercer orden en instalaciones existentes.

Consideraciones para un buen diseño de sistema de puesta a tierra de equipos eléctricos


Un sistema de puesta a tierra bien diseñado considera:

    1.Emplear las tuberías metálicas roscadas como conductores de puesta a tierra.

    2.Usar los interruptores automáticos con detector de falla a tierra en las cocheras, cocinas, y obras en construcción tal como se indica en los artículos 210-8, 215-9 y 305-6.

    3.Colocar el conductor de puesta a tierra de equipos junto con los cables de líneas y del neutro del mismo circuito, por dentro de la misma canalización metálica.

    4.Que no obstante se corran cables en paralelo por diferentes canalizaciones, el calibre de todos los cables de puesta a tierra se calcule únicamente con el valor de la protección.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más