Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 consejos de para el cuidado de un casco de seguridad

2013/07/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Casco de seguridad

Para garantizar el funcionamiento correcto y la duración de los cascos de seguridad debemos seguir ciertas medidas para su cuidado. Por ejemplo, los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación de otros accesorios distintos a los recomendados por el fabricante. Es muy importante saber los peligros que puede ocasionar modificar o suprimir uno de los elementos de origen. Deben sustituirse cada tres años y siempre que se haya producido una decoloración, grietas, desprenda fibras, cruja al corvarlo o haya sufrido un impacto severo, aunque no presente signos aparentes de daño.

Las conchas tienen que ser lavadas conforme a las recomendaciones del fabricante. Después de enjuagar las conchas, inspecciónalas con cuidado para encontrar señales de daño.

Revisa diariamente todos los componentes: conchas, suspensiones, tafiletes, banda de sudor y accesorios (si hay alguno), para detectar posibles señales de abolladuras, rajaduras o penetración, y cualquier daño debido a impactos, maltrato o desgaste que podría reducir el grado de protección originalmente previsto.

Si utilizas casco de protección industrial consérvalo libre de abrasiones, ralladuras y dentelladas. No lo dejes caer ni utilices como soportes o apoyos. Nunca lo coloques en la plataforma de la ventana trasera de un automóvil, ya que la luz del sol y el calor extremo pueden causar degradación afectando adversamente el grado de protección que provee. Además, en el caso de una parada brusca de emergencia o de accidente, éste se podría convertir en un proyectil peligroso.


Además de la seguridad hay que considerar los aspectos fisiológicos de comodidad del usuario:

  • El casco tiene que ser lo más ligero posible.

  • El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al usuario; por ello, los de material tejido son preferibles a los de plástico.

  • La banda de sudor, completa o media, es necesaria para absorber el sudor y reducir la irritación de la piel; por motivos higiénicos, debe sustituirse varias veces a lo largo de la vida del casco.

  • Es imprescindible ajustar bien el casco para garantizar la estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo de visión.

  • La forma de casco más común es la de “gorra”, con visera y reborde alrededor. En canteras y obras de demolición protege mejor un casco de este tipo pero con un reborde más ancho, en forma de “sombrero”.

Instalaciones eléctricas residenciales - Liniero con casco se seguridad

3 consejos para seleccionar un casco de seguridad

2013/07/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Casco de seguridad Clase E

Es importante conocer cuál es el casco que te conviene utilizar y los cuidados que requiere para que cumpla con su periodo de vida útil, que es de tres años. Por eso te damos algunos tips sobre cuál es el casco adecuado para el tipo de trabajo que realizas, así como el mantenimiento que requiere para garantizar su utilidad.

A continuación de presentamos 3 consejos para seleccionar un casco de seguridad:

  1. La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio) provistos de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten bien la perforación por objetos agudos o de bordes afilados, tampoco son recomendados en lugares de trabajo expuestos al peligro de quemaduras por salpicadura de líquidos calientes o corrosivos o materiales fundidos.

  2. No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral. Deben estar provistos de un relleno protector lateral que no sea inflamable ni se funda por el calor.

  3. Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol fuerte o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). En estas condiciones conviene utilizar cascos de policarbonato, poliéster o policarbonato con fibra de vidrio, ya que resisten mejor el paso del tiempo. Cuando hay peligro de descargas eléctricas debidas al contacto directo con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse exclusivamente cascos de clasificación G o E, sin orificios de ventilación y sin piezas metálicas que asomen por el exterior del armazón.


En la siguiente imagen se presenta la clasificación de los cascos de seguridad de acuerdo a la Norma ANSI Z89.1, la cual nos indica que los cascos de seguridad se pueden clasificar de acuerdo a su resistencia al impacto o penetración, o de acuerdo al grado de aislamiento eléctrico que ofrecen. Cabe señalar que un mismo casco puede caer dentro de ambas clasificaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tipos de cascos de seguridad

5 puntos importantes al realizar un sistema de puesta a tierra

2013/07/17

Anterior hemos mencionado los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir los sistemas de puesta a tierra, de acuerdo a la NOM-001-SEDE vigente, los cuales también aplican para instalaciones provisionales.

Ahora señalaremos otros puntos importantes que tienes que tomar en cuenta al realizar un sistema de puesta a tierra.

  1. Líneas

    • Se debe poner a tierra toda cerca metálica que se cruce con líneas suministradoras, a uno y otro lado del cruce, a una distancia sobre el eje de la cerca no mayor a 45 m.

    • Las estructuras metálicas, incluyendo postes de alumbrado, las canalizaciones metálicas, los marcos, tanques y soportes del equipo de líneas.

  2. Puesta a tierra de equipos conectados mediante cordón

  3. Las partes metálicas de equipos conectados mediante cordón y que deben estar aterrizadas, se pueden conectar de la siguiente manera:

    • Por medio de un contacto "polarizado".

    • A través de una conexión fija del cordón a un conductor de puesta a tierra.

    • Con un cable o trenza conductora, aislada o desnuda, protegida contra daño mecánico.

  4. Partes metálicas de equipos fijos

  5. Se consideran aterrizados satisfactoriamente los equipos fijos como cajas, gabinetes y conectores, cuando:

    • Están metálicamente conectados a una pantalla aterrizada de un cable o a un gabinete aterrizado.

    • Están aterrizados mediante un cable desnudo o de color verde que está bien conectado a tierra.

    • El equipo en corriente directa está en contacto directo con la estructura aterrizada metálica de un edificio.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Electricista instalando sistema de puesta a tierra

  6. Continuidad eléctrica del circuito de tierra

  7. La continuidad eléctrica de los equipos debe asegurarse por alguno de los siguientes métodos:

    • Puente de unión al conductor de tierra de acuerdo con la NOM.

    • Conexiones roscadas en tubería rígida y eléctrica (EMT).

    • Conectores no roscados que se usan como accesorios de la tubería rígida y la eléctrica (EMT).

    • Puentes de unión a gabinetes.


    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de sistema de puesta a tierra
    En el terreno o edificio pueden existir electrodos o sistemas de tierra para equipos de cómputo, pararrayos, telefonía, comunicaciones, subestaciones o acometida, entre otros, y todos deben conectarse entre sí.


    Es importante señalar que tanto los circuitos de grúas eléctricas operando en lugares con presencia de fibras combustibles como los circuitos aislados propios de quirófanos de hospitales no deben aterrizarse.

  8. Calibre del conductor de puesta a tierra para los equipos eléctricos

  9. La NOM-001-SEDE-2005, en su sección 250-95, indica el tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de cobre o aluminio, el cual no debe ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-95.

    Para compensar caídas de tensión eléctrica, los conductores de puesta a tierra de equipo tienen que ajustarse proporcionalmente según el área en mm2 de su sección transversal.

    Cuando sólo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en el mismo tubo (conduit) o cable, su tamaño nominal debe seleccionarse de acuerdo con el dispositivo de sobrecorriente de mayor corriente eléctrica nominal de protección de los conductores en el mismo tubo (conduit) o cable.

    Si existen conductores en paralelo en varias canalizaciones o cables, como se permite en el artículo 310-4, es decir los conductores de cobre o de aluminio de tamaño nominal de 53,5 mm2 (1/0 AWG) y mayores, que sean los conductores de fase, el neutro o el conductor puesto a tierra de un circuito, pueden ir conectados en paralelo (unidos eléctricamente en ambos extremos para formar un solo conductor).

    Los conductores en paralelo de fase, neutro o puesto a tierra en cada circuito, deben ser:

      1) De la misma longitud

      2) Del mismo material conductor

      3) Del mismo tamaño o área transversal

      4) Con el mismo tipo de aislamiento

      5) Con terminales de las mismas características

    Cuando los conductores se instalen en cables o en canalizaciones distintas, éstos deben tener las mismas características físicas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión de conductores de puesta a tierra

    NOTA: Elegir apropiadamente los materiales, forma de construcción y orientación de los conductores, se puede minimizar las diferencias de reactancia inductiva y la división desigual de corriente eléctrica. Para conseguir ese equilibrio, no es necesario que los conductores de una fase, neutros o puestos a tierra sean los mismos que los de la otra fase, neutros o puestos a tierra.

    El conductor de puesta a tierra de equipo, cuando exista, debe estar instalado en paralelo. Cada conductor de puesta a tierra de equipo instalado en paralelo debe tener un tamaño nominal seleccionado sobre la base de la corriente eléctrica nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente que proteja los conductores del circuito en la canalización o cable, según la Tabla 250-95.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla 250-95 Tamaño nominal de conductores de puesta a tierra

    Se permite instalar en paralelo conductores neutros puestos a tierra de tamaño nominal 33,6 mm2 (2 AWG) y mayores, en las instalaciones ya existentes.

    El conductor de 33,6 mm2 (2 AWG) puede utilizarse para disminuir el calentamiento de los conductores neutros con corrientes eléctricas con un alto contenido de armónicas de tercer orden en instalaciones existentes.

Consideraciones para un buen diseño de sistema de puesta a tierra de equipos eléctricos


Un sistema de puesta a tierra bien diseñado considera:

    1.Emplear las tuberías metálicas roscadas como conductores de puesta a tierra.

    2.Usar los interruptores automáticos con detector de falla a tierra en las cocheras, cocinas, y obras en construcción tal como se indica en los artículos 210-8, 215-9 y 305-6.

    3.Colocar el conductor de puesta a tierra de equipos junto con los cables de líneas y del neutro del mismo circuito, por dentro de la misma canalización metálica.

    4.Que no obstante se corran cables en paralelo por diferentes canalizaciones, el calibre de todos los cables de puesta a tierra se calcule únicamente con el valor de la protección.

3 tipos de potencias eléctricas

2013/07/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Lote de transformadores

La potencia eléctrica es la capacidad que tiene un aparato eléctrico para realizar un trabajo o la cantidad de trabajo que el mismo realiza en unidad de tiempo. Se mide en Watts y las notaciones de kilowatt (kW) y megawatt (MW) son usadas principalmente para potencias de suministro o consumo. Sin ir más lejos, la compañía suministradora de energía en nuestro país, es decir CFE, tiene las siguientes potencias o demandas contratadas en baja tensión:

Instalaciones eléctricas residenciales - Valores para acometidas aéreas y subterráneas

La designación de miliwatts (mW), se usa comúnmente en el área de electrónica, por ejemplo el consumo de un LED de 5mm tipo ultra brillante es de 40 mW (0.04 W) a una tensión de alimentación directa promedio de 3.2 V.

Regresando a nuestro tema, sabemos que existen equipos que funcionan con corriente alterna, basados en el electromagnetismo, como por ejemplo los motores y los transformadores. En este tipo de máquinas dinámicas como el motor y estáticas como el transformador, pueden existir hasta tres tipos diferentes de potencia:

  • Potencia activa
  • Potencia reactiva
  • Potencia aparente

El triángulo de potencias


La investigación de muchos años en el área de la electricidad ha ido explicando de forma matemática estos fenómenos haciendo uso de complejos procedimientos y sintetizando los resultados en una forma geométrica conocida como: El triángulo de potencias. Este triángulo de potencias se forma por la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia aparente. Al coseno del ángulo que se genera entre la potencia aparente y la activa se le conoce como: factor de potencia, es decir si a este ángulo lo identificamos con la letra griega ϴ (teta), el coseno de ϴ es el factor de potencia y depende directamente de la potencia reactiva; la relación es simple: a mayor potencia reactiva, mayor será ese ángulo ϴ y menos eficiente será el equipo al que le corresponda. Del fenómeno del factor de potencia hablaremos con mayor detalle en futuras entradas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Triángulo de potencias
El triángulo de potencias se forma por la potencia activa, reactiva y aparente, en ángulo ϴ, varía según la potencia reactiva.


A continuación describiremos brevemente cada una de las potencias que mencionamos:

  1. La potencia activa es la potencia útil, o dicho de otra forma es la energía que realmente se aprovecha cuando se pone en marcha un equipo eléctrico y realiza un trabajo. Por ejemplo, la energía que entrega el eje de un motor cuando pone en movimiento un mecanismo o maquinaria; la del calor que proporciona la resistencia de un calentador eléctrico; la luz que proporciona una lámpara, etcétera.

    Y por otro lado, son los 5 kW que tenemos contratados en nuestros domicilios cuando nuestra acometida es aérea o subterránea, es decir la potencia contratada con CFE y que nos llega a la casa, o bien la potencia contratada por una escuela, empresa, fabrica u oficina y que llega a través de la red de distribución de corriente alterna. La potencia consumida por todos los aparatos eléctricos que utilizamos normalmente es registrada por los medidores o watthorimetros que instala dicha empresa para cobrar el total de la energía eléctrica consumida cada bimestre.

  2. La potencia reactiva es la que consumen los motores, transformadores y todos los dispositivos o aparatos eléctricos que poseen algún tipo de bobina o enrollado para crear un campo electromagnético. Esas bobinas o enrollados que forman parte del circuito eléctrico constituyen cargas para el sistema eléctrico que consumen tanto potencia activa como potencia reactiva, y de su eficiencia de trabajo depende el factor de potencia.

    Mientras más bajo sea el factor de potencia, mayor será la potencia reactiva consumida. Además, esta potencia reactiva no produce ningún trabajo útil ni afecta en el proceso de transmisión de la energía a través de las líneas de distribución eléctrica.

    Se representa con la letra Q, su unidad de medida es el Volt Ampere reactivo ó VAR; del mismo modo se colocan los prefijos k y M, para indicar kilo (miles) o mega (millones), respectivamente.

  3. La potencia aparente, como lo podemos observar en el triángulo de potencias, es la potencia total, es decir la suma de la potencia activa y la reactiva. Estas dos potencias representan la potencia que se toma de la red de distribución eléctrica, que es igual a toda la potencia que entregan los generadores en las plantas eléctricas. Estas potencias se transmiten a través de las líneas o cables de distribución para hacerla llegar hasta los consumidores que van desde casas, fábricas, restaurantes, centros comerciales, oficinas gubernamentales, industrias, etcétera.

    Esta potencia se representa con la letra S y su unidad de medida son los Volt-Ampere ó VA, esta nomenclatura se ve de manera permanente en las capacidades de los transformadores de distribución los cuales viene marcados con kVA.

Instalaciones eléctricas residenciales - Triángulo de potencias con las representaciones P, Q y S

Para finalizar con esta parte, haremos un breve análisis: sabemos que cuando proyectamos una instalación eléctrica hacemos básicamente una sumatoria de cargas que representa toda la potencia que se necesita o que se demandará, esa potencia es la potencia activa P, que debe ser considerada para determinar si nuestra instalación debe ser monofásica o trifásica; si tomamos en cuenta la tabla anterior que corresponde a la potencia contratada con CFE, con esta potencia de demanda o activa seleccionamos el tipo de servicio. Ahora bien, la potencia demandada es la que realmente se consume, que puede ser menor, igual o mayor que la contratada.

3 pasos para seleccionar un sistema de aire acondicionado

2013/07/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Evaporador de equipo Mini Split

Los equipos de aire acondicionado son perfectos para crear un ambiente cómodo en un entorno comercial o residencial. Permiten, de una manera eficaz, controlar el ambiente de los edificios, tanto la temperatura como la humedad.

Existen métodos muy desarrollados para realizar un cálculo de carga térmica que nos permita saber la capacidad del equipo que necesitamos. Sin embargo para efectos prácticos podemos basarnos en la tabla 1, la cual nos ayuda a saber la carga térmica del cuarto que queremos acondicionar basándose en los metros cuadrados así como la zona del país donde nos encontremos.

Sácale jugo


Comprar un aire acondicionado no es una inversión que se deba tomar a la ligera, por lo que se debe estar seguro de cuál será el mejor lugar para instalar el equipo para sacarle el mayor provecho. Es recomendable ir acondicionando en la medida que la economía familiar lo permita. De tal forma que es buena idea comenzar con los lugares donde el confort del aire pueda disfrutarse más tiempo. Normalmente se comienza en la recámara principal terminando así con las molestas noches de calor, o puede ser en el lugar donde la familia se reúna normalmente tal como el estar de tv o la sala.

  1. Lo primero que debemos hacer es determinar el área del cuarto que hayamos decidido acondicionar. Para esto solo debemos medir dos lados con una cinta métrica y multiplicarlos.

  2. Con el dato anterior localizamos en la tabla el rango de metros cuadrados en el cual se encuentra nuestro cuarto.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla 1 Zonas para selección de aire acondicionado

  3. Después necesitamos determinar cuál de las 4 zonas de la tabla nos corresponde. Estas zonas clasifican las ciudades de México según si son más calientes o más frescas.

Ejemplo


Digamos que queremos acondicionar una recámara en la ciudad de Guadalajara, que mide 3 metros de largo por 3 metros de ancho. Sabemos que el área es de 9 metros cuadrados y que Jalisco se encuentra listado en la Zona 1. De esta manera encontramos en la tabla que el área de 9 metros cuadrados está dentro del renglón de 8 a 12 y la Zona 1 está en la primer columna. Así pues podemos determinar que la capacidad que necesitamos es de 10,000 BTU´s (unidad de energía inglesa, British Thermal Unit).


La capacidad de los aires acondicionados se mide en BTU´s. Es importante saber que por cada 12,000 BTU´s vamos a considerarlo igual a una Tonelada de refrigeración o lo que es lo mismo, 1 Tonelada de refrigeración (Tr). La Tonelada de refrigeración no tiene nada que ver con el peso del equipo como mucha gente piensa, es tan solo una medida con referencia a la capacidad ya que anteriormente se utilizaban toneladas de hielo para acondicionar el ambiente. Solo como dato técnico, un equipo de una Tonelada de refrigeración de capacidad pesa entre 10 y 20 kilos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Vivienda con aire acondicionado

Sabemos entonces que 12,000 BTU´s equivalen a una tonelada de refrigeración, y tenemos que al conocer la capacidad que requiere nuestro cuarto, que en nuestro ejemplo fue de 10,000 BTU´s y lo dividimos entre 12,000 vamos a saber el número de toneladas que requerimos. Así pues si dividimos 10,000 entre 12,000, el número resultante 0.83 nos indica que necesitamos un equipo de 0.83 toneladas de refrigeración de capacidad.

Comercialmente, los equipos se fabrican en capacidades de ½, 1, 1 ½, 2, 3, 4 y 5 Toneladas o su equivalente en BTU´s. De esta manera lo más recomendable para nuestro ejemplo anterior será instalar un equipo de 1 Tr para acondicionar nuestra recámara.

Opciones

Podemos utilizar la tabla 2 para obtener el equivalente entre BTU´s y Toneladas de refrigeración así como las capacidades comercialmente disponibles.

Instalaciones eléctricas residenciales - Equivalencia de toneladas a BTUs

Actualmente, para el mercado residencial están disponibles muchos equipos de diferentes marcas y capacidades, sin embargo todos estos se resumen en 2 categorías principales: Unidades de ventana y Mini split.

La diferencia principal entre estas dos categorías está en la forma en que se instalan los equipos, sin
embargo un equipo de Ventana de 1 Tr enfriará con la misma intensidad que un Mini split de 1 Tr. Así que solo nos resta determinar cuál de los dos equipos nos conviene instalar.

El acondicionador de ventana: La mayor parte de estos acondicionadores se adaptan a edificios ya construidos, y en los que, en general, solo se acondiciona una parte de los mismos. El tipo de edificios así acondicionados corresponde a oficinas, pequeñas tiendas y algunas viviendas.

El Mini split: Este aparato, condensado por aire, es sin duda el acondicionador más popular de los sistemas de aire acondicionado en uso. Está formado por dos partes, la unidad interior que incluye el evaporador, ventilador, filtro de aire y control, y la unidad exterior que es la que incluye el compresor y condensador enfriado por el aire ambiente. El sistema de expansión, habitualmente tubos capilares, se sitúa en las unidades de pequeña potencia en la unidad exterior. Ambas unidades la interior y la exterior, se unen en el momento de la instalación mediante tubos de cobre por los que circula el fluido frigorífico.

Al tener la unidad interior solamente el ventilador y el evaporador, es muy silenciosa y de reducidas dimensiones, lo que permite su fácil instalación en cualquier oficina o dependencias de una vivienda.

Sus limitaciones de uso, generalmente son debidas a la longitud de tubos entre la unidad interior y exterior, a consideraciones estéticas, y a la imposibilidad de aportar aire exterior de ventilación.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más