Instalaciones Eléctricas Residenciales

Comportamiento del fusible en circuitos de corriente alterna

2013/01/22

Durante el funcionamiento de los sistemas y equipos eléctricos en las instalaciones eléctricas residenciales, se presentan condiciones anormales de operación debido a fallas de sobrecarga y cortocircuito, las cuales ocasionan que los dispositivos de protección operen al presentarse éstas.

Dentro de estas condiciones se consideran aquellas que ocasionan la apertura de los dispositivos de protección, específicamente los fusibles, causadas por condiciones ambientales.

Las condiciones más comunes en las que un fusible puede operar son las siguientes:

Sobrecorrientes debidas a:

  • Sobrecargas.
  • Cortocircuitos
  • Falso contacto
  • Alta temperatura

Bajo estas condiciones, los fusibles deben ofrecer la protección adecuada, evitando con ello que el conductor del circuito protegido se dañe a causa de elevadas corrientes de falla.

Durante la operación del fusible en corriente alterna se tiene que la magnitud de corriente de cortocircuito depende de la reactancia de sistema al punto de falla, y para minimizar esta corriente a un valor no muy crítico en los conductores protegidos es necesario frenar esa corriente de tal forma que no dañe al conductor.


El propósito fundamental de cada fusible es cortar el flujo de corriente en el instante de la falla o cuando se presenta una sobrecarga prolongada. Sin embargo no todos los fusibles pueden frenar la corriente antes de que ésta alcance su valor de cresta, esto es, literalmente frenar la corriente en su trayectoria, y el fusible puede o no puede ser capaz de cortar completamente al flujo de corriente dentro de un intervalo próximo al inicio de la falla.

En la siguiente curva se ilustra el caso hipotético de una falla de arqueo (cortocircuito sólido) sobre un circuito con 200,000 amperes de corriente de cortocircuito disponible. El fusible no limitador de corriente permite un pico de corriente del máximo disponible (200,000 amperes) y deja fluir una corriente por un tiempo determinado antes de que el arco interno en el fusible sea extinguido y el flujo de corriente sea completamente interrumpido.

Instalaciones eléctricas residenciales - Corriente de falla en un fusible no limitador
Corriente de falla en un fusible no limitador

3 tipos de fusibles

2013/01/21

Los fusibles que son empleados en las instalaciones eléctricas residenciales son dispositivos que se emplean para proteger los sistemas eléctricos contra las fallas de sobrecarga y cortocircuito. Son interruptores que se intercalan en un circuito eléctrico, de tal manera que cuando pase una corriente a través de éste, abre el circuito al que está conectado. Esto se logra al fundirse el elemento fusible al interior del dispositivo.


Existen tres tipos de fusibles:

  1. Fusibles de tapón
    Son aquellos que se atornillan en el portafusible respectivo, por medio de una rosca que tiene en su interior.

  2. Fusibles no renovables
    Son aquellos a los cuales no se les puede cambiar el eslabón fusible y quedan inservibles al fundirse éste.

  3. Fusibles de cartucho
    Son aquellos que tienen el eslabón fusible dentro de un tubo aislante, con contactos en los extremos en forma de casquillos o navajas.
Instalaciones eléctricas residenciales - Tipos de fusibles usados en instalaciones domiciliarias

Instalaciones eléctricas residenciales - Capacidades de los listones fusibles
Capacidades de los listones o eslabones fusibles

Instalaciones eléctricas residenciales - Construcción de los fusibles

4 desventajas del uso de fusibles

2013/01/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Cartucho fusible de 30 amperios

El uso de fusibles en los interruptores principales de las viviendas ha protegido a las instalaciones eléctricas residenciales durante muchos años. Sin embargo, estos dispositivos también presentan algunas desventajas:

  1. Las características de interrupción de un fusible no pueden ser revisadas sin que éste sea destruido.

  2. Un fusible podrá realizar únicamente una interrupción. Siendo necesario cambiar la unidad completa en caso de que se haya destruido por causa de una falla.


  3. En algunos casos existe el riesgo de accidentes debido a un choque eléctrico en el momento de la reinstalación de un fusible. Cuando el fusible opera, existe siempre la posibilidad de un reemplazo equivocado, lo que pone en peligro no sólo al sistema sino también al personal que se encarga de efectuar este trabajo.

  4. Otro riesgo que se corre es el de una selección inadecuada de estos dispositivos de protección, ya que en cierta forma se desconoce la existencia de la gran variedad de fusibles en el mercado nacional. Además de desconocer quiénes los fabrican y distribuyen.

9 características de los fusibles

2013/01/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Cartucho fusible y listón

Un fusible es un dispositivo que se emplea para proteger los sistemas de las instalaciones eléctricas residenciales contra fallas de sobrecarga y cortocircuito, esto se efectúa intercalando en un circuito eléctrico, de tal manera que cuando pase una corriente a través de éste, interrumpe el circuito al que está conectado. Esto se logra al fundirse el elemento fusible del dispositivo de protección.


Un fusible debe contar con las siguientes características funcionales:


  1. Pueden seleccionarse para proteger las corrientes reales de los motores, puesto que los fusibles pueden no operar con sobrecorrientes momentáneas inofensivas, evitando interrupciones innecesarias.

  2. Proporcionan mayor protección contra fallas entre gases, ya que la sobrecarga en las restantes es suficiente para fundir los fusibles.

  3. Protegen contra calentamiento del equipo porque dicho calentamiento fundirá el fusible antes de que de produzca una avería, ya que una conexión floja o corroída que genera altas temperaturas abrirá el fusible.

  4. Pueden seleccionarse con mayor precisión para el alambrado o equipo protegido sin estar sujetos a interrupciones innecesarias. Puede usarse equipo más compacto y de menor costo.

  5. Pueden dar una baja corriente pico en la corriente de fuga. Esta característica impide a la corriente de falla alcanzar valores destructivos para las ramas más vulnerables del circuito y equipo asociado. En el caso de los fusibles limitadores estos interrumpen con seguridad las corrientes disponibles hasta de 200,000 amperes efectivos simétricos. Al mismo tiempo, deben limitar la corriente que pasa a través del sistema durante la fracción de tiempo de fusión y reducir así la energía térmica que podría desarrollarse durante la interrupción.

  6. Combina en un solo dispositivo el elemento sensor e interruptor.

  7. Su acción es directa, responde únicamente a una combinación de magnitud y duración de la corriente del circuito que fluye a través de éste.

  8. Requiere de dispositivos separados, como los interruptores de seguridad, para realizar la función de energizar-desenergizar un circuito, además de que éste le sirve de montaje y prevención de accidentes al personal.

  9. Es un dispositivo monofásico. Únicamente en la fase o fases sujetas a sobrecarga deberá responder a desenergizar la fase o fases afectadas del circuito o equipo que falló.

Uso de los tubos Conduit visibles según el artículo 331 de la NOM-001-SEDE-2012

2013/01/16

Un tubo conduit no metálico es una canalización corrugada y flexible, de sección transversal circular, con acoplamientos, conectores y accesorios integrados o asociados, aprobada para la instalación de conductores eléctricos. Está compuesto de un material resistente a la humedad, a agentes químicos, a la propagación de la flama.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit no metálico visible y caja de conexión

Una canalización flexible es una canalización que se puede doblar a mano aplicando una fuerza razonable, pero sin herramientas.

El tubo conduit no metálico debe ser de un material que cumpla con las características de inflamabilidad, generación de humos y toxicidad del policloruro de vinilo rígido (no plastificado).
Es importante aclarar que cualquier material no metálico que cumpla con las características de inflamabilidad, generación de humos y toxicidad, o bien las supere, puede ser utilizado para este tipo de canalizaciones.

Si un tubo de polietileno cuenta con los aditivos que le dieran las características adecuadas y esto se demostrara con pruebas de laboratorio, entonces le aplicaría el artículo 331 de la NOM-001-SEDE.
Continuando con los usos permitidos y no permitidos de las tuberías no metálicas, en esta ocasión hablaremos de tubos para instalaciones visibles.

Las instalaciones en tubo conduit de polietileno deben cumplir con lo requerido en los métodos de alambrado (art.300 de la NOM-.001-SEDE) así como de la puesta a tierra de equipo, debe instalarse dentro del tubo conduit un conductor para ese propósito (art. 250 de la NOM-001-SEDE).


Está permitido el uso de tubo conduit no metálico:
  1. En cualquier edificio que no supere los tres pisos sobre el nivel de la calle.
    • En instalaciones expuestas que no estén sujetas a daño físico.
    • En instalaciones ocultas dentro de las paredes, pisos y techos.
  2. En edificios que superen tres pisos sobre el nivel de la calle, el tubo conduit no metálico debe ir oculto en paredes, piso y techos cuando cuenten con un acabado como barrera térmica que resista al menos 15 minutos de exposición al fuego. Este acabado de barrera térmica puede utilizarse en paredes, pisos y techos combustibles y no combustibles.
    NOTA: Se establece la clasificación de los acabados para ensambles que contengan soportes combustibles (de madera). La clasificación de un acabado se decide como el tiempo en el que la columna o viga de madera experimenta un incremento medio de la temperatura de 121°C o un incremento de la temperatura en un punto de 163 °C, medido en el plano de la madera más cercana del fuego. La clasificación de los acabados no se aplica a los techos de membrana.
  3. En los lugares sometidos a fuertes influencias corrosivas, y cuando están expuestos a productos químicos para los cuales los materiales son específicamente aprobados.
  4. En lugares ocultos, secos y húmedos.
  5. Por encima de los techos suspendidos, cuando los techos suspendidos ofrezcan una barrera térmica que resista al menos de 15 minutos al fuego.
  6. Embebido en concreto colado, siempre que se utilicen para las conexiones accesorios aprobados para ese uso.
  7. En lugares interiores mojados, o en losas de concreto sobre o bajo el piso, con accesorios aprobados y listados para ese uso.
  8. Ensamble prealambrado fabricado y aprobado con tubo de tamaño 16 (1/2”) a 27 (1”).

No debe usarse el tubo conduit no metálico:
  1. En áreas peligrosas. Son áreas que tienen vapores, líquidos o gases inflamables, o de polvos o fibras combustibles o de fácil ignición que puedan estar presentes, así como la posibilidad de que se encuentren en cantidades o concentraciones inflamables o combustibles. Estas áreas peligrosas son de tipo industrial.
  2. Como soporte de aparatos y otro equipo.
  3. Cuando esté sometido a temperatura ambiente que supere aquélla para la que está aprobado el tubo conduit. NOTA: La temperatura ambiente del tubo (conduit) de PVC se limita a 50°C.
  4. Para conductores cuya limitación de la temperatura de operación del aislamiento exceda la temperatura a la cual el tubo (conduit) está aprobado.
  5. Directamente enterrados.
  6. Para tensiones eléctricas superiores a 600 V.
  7. En teatros y lugares similares.
  8. Cuando estén expuestas a la luz directa del sol, a menos que estén aprobadas.
  9. En lugares de reunión como teatros, auditorias y lugares similares.
    • Se consideran lugares de reunión aquellos donde la concentración de personas es igual o mayor a 100 individuos.

De los usos permitidos y no permitidos podemos ver que la tubería no metálica, no se limita únicamente al PVC, que pueden colocarse tanto ahogada en concreto como visible, siempre y cuando no esté expuesta a los rayos de sol. Los rayos ultravioleta de sol provocan que el material plástico del tubo se degrade. Las moléculas del plástico comienzan a separarse. Este efecto es visible porque el color del tubo cambia, se vuelve más duro y muy frágil y se quiebra con facilidad.

Para las instalaciones eléctricas de tipo industrial la norma indica que únicamente se debe utilizar tubería metálica. Para instalaciones eléctricas subterráneas la tubería debe cumplir con el artículo 344 de la NOM-001-SEDE y si son instalaciones propiedad de la CFE debe cumplir con la especificación CFE DF100-23.

En cuanto a su instalación, no debe utilizarse tubo conduit de designación nominal menor que 16 (1/2"), ni debe utilizarse tubo conduit de polietileno de designación nominal mayor que 103 (4").

El número de conductores en tubo conduit no debe exceder el permitido en la tabla 1.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de factores de relleno en tubo conduit

La tabla anterior indica que si colocamos un conductor en el interior de un tubo, este no debe ocupar más del 53% del área interior del tubo.

Como se comentó en el artículo anterior, la finalidad del factor de relleno es asegurar el buen funcionamiento de la instalación eléctrica y que la ventilación de los conductores sea la adecuada ya que el calor excesivo reduce la capacidad de conducción del conductor así como la vida útil del mismo; además, una temperatura elevada aumenta el riesgo de incendio en la instalación.

Así mismo, durante la instalación de los tubos conduit visibles se deben respetar los siguientes puntos:
  • Desbastado. Todos los extremos cortados del tubo conduit deben desbastarse por dentro y por fuera hasta dejarlos lisos.
  • Uniones. Las uniones entre tramos de tubo (conduit) y entre el tubo (conduit) y acoplamientos, accesorios y cajas, deben hacerse con un método aprobado.
  • Curvas. Las curvas del tubo (conduit) no metálico se deben hacer de modo que el tubo (conduit) no sufra daños y que su diámetro interno no se reduzca efectivamente. Se permite hacer curvas a mano sin equipo auxiliar.
  • Número de curvas en un tramo. Entre dos puntos de sujeción, por ejemplo, entre registros o cajas, no debe haber más del equivalente a cuatro curvas de 90° (360° máximo).
  • Soportes. El tubo conduit no metálico debe instalarse como un sistema completo, y debe sujetarse firmemente a menos de 1 m de cada caja de salida, de unión, de conexiones, de cada gabinete o accesorio. El tubo conduit debe sujetarse al menos cada metro.
    Excepción 1: Se permiten tramos horizontales del tubo conduit no metálico soportados por aberturas a través de miembros estructurales a intervalos no mayores a 1 m y sujetos firmemente a menos de 1 m de los extremos.
    Excepción 2: Los tramos que no superen una distancia de 1,8 m desde la conexión de una terminal de aparatos para conexión a aparatos de alumbrado.
  • Cajas y accesorios. Las cajas y accesorios deben cumplir con el Artículo 370 de la NOM-001-SEDE, que hace referencia al uso adecuado de las mismas, lo cual describiremos en un artículo posterior.
  • Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones sólo se deben hacer en las cajas de empalmes, cajas de salida, cajas de dispositivos o cajas de paso.
  • Boquillas. Cuando un tubo (conduit) no metálico entre en una caja, envolvente u otra cubierta, debe colocarse una boquilla o adaptador que proteja el aislamiento de los cables contra daño físico, excepto si la caja, envolvente o cubierta ofrecen una protección similar.
  • Especificaciones de construcción. El tubo (conduit) no metálico debe estar marcado de modo claro y duradero al menos cada 3 metros. En la marca debe indicarse también el tipo de material. Se permite identificar con el sufijo LS al tubo (conduit) de baja emisión de humos, resistente a la propagación de incendio y de baja emisión de gas ácido.
    El tipo, tamaño y cantidad de conductores utilizados en los ensambles prealambrados fabricados deben identificarse por medio de una etiqueta impresa, unida en cada extremo del ensamble fabricado, ya sea que esté en caja, bobina o carrete.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más