Instalaciones Eléctricas Residenciales

8 consejos de seguridad al trabajar con líneas vivas

2012/10/03

Instalaciones electricas residenciales - trabajando con lineas vivas 1

La electricidad es indispensable, pero también puede representar un peligro. Seguir las recomendaciones de seguridad es lo primero. Siempre debemos trata todos los cables de nuestras instalaciones eléctricas residenciales como si estuvieran vivos y peligrosos.
Sabemos bien que la electricidad siempre trata de viajar hacia la tierra y seguirá el camino con menor resistencia para llegar a ella. Si un conductor de la electricidad se encuentra disponible, la electricidad seguirá ese camino hacia la tierra. Las herramientas y el equipo que utilizas, incluso tu cuerpo, -que
está compuesto aproximadamente de un 70% de agua-, son excelentes conductores.
El hecho de convertirse en parte del camino hacia la tierra, puede dañar tu equipo, y puede provocarte daños serios, e incluso la muerte.


Cuando la electricidad hace contacto con el suelo, la tierra se electrifica en cierta distancia alrededor del punto de contacto. La fuerza de la carga eléctrica se reduce conforme te alejas del punto de contacto. Si por alguna razón, la tierra a tu alrededor se electrifica, deberás alejarte del lugar arrastrando los pies, ya que si los levantaras, es posible que se provoque una diferencia en el potencial eléctrico debajo de cada pie. Esta sola diferencia, puede crear un camino eléctrico a través de tu cuerpo.
La electricidad viaja a la velocidad de la luz, que es de 300,000 kilómetros por segundo aproximadamente. A esa velocidad, no tienes tiempo de recibir ninguna advertencia. No hay tiempo para reaccionar. Por estas razones, es necesario respetar la electricidad todas y cada una de las ocasiones en que la utilizas o trabajas alrededor de ella.
A continuación mencionamos algunos consejos de seguridad:

  1. Antes que nada debes usar zapatos dieléctricos y guantes.
  2. Desconecta si te es posible la alimentación eléctrica. Utiliza los interruptores de los circuitos derivados o, si es necesario, el interruptor principal.
  3. Identifica claramente las polaridades para que puedas hacer las conexiones correctas.
  4. Las herramientas eléctricas deberán tener doble aislamiento y los contactos deberán estar aterrizados (conectados a la tierra física), especialmente si se está trabajando en exteriores o en el sótano, baño, cocina o cochera.
  5. Las herramientas eléctricas sólo deberán utilizar circuitos que puedan soportar sus requerimientos eléctricos.
  6. Mantén las herramientas limpias y en buen estado. Cables desgastados con el aislamiento agrietado y enchufes flojos, representan un riesgo de descarga eléctrica. La acumulación de tierra y el cochambre pueden provocar que las herramientas se sobrecalienten.
  7. Si se necesita un cable de extensión, asegúrate de que pueda con la carga de trabajo; compara el promedio de amperaje del cable con el de la herramienta.
  8. Deshazte inmediatamente de la herramienta o aparato, si éste provoca cortos, humea, emite olores extraños, chispea u opera de forma sospechosa.


Instalaciones electricas residenciales - trabajando con lineas vivas 2

Afortunadamente, en los últimos años se han empezado a fabricar nuevos materiales y dispositivos que han perfeccionado los sistemas de seguridad. Pero nunca está por demás tomar las precauciones necesarias para evitar ser sorprendidos por algún accidente.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Transmisión y distribución de la energía eléctrica

2012/10/02

Instalaciones electricas residenciales - lineas de transmision

La energía eléctrica se genera en el momento en que se va a consumir, ya que uno de sus inconvenientes es que no se puede almacenar en grandes cantidades; se debe transmitir a través de una gran red de cables tendidos sobre torres metálicas, interconectados entre sí, que hacen llegar
la energía eléctrica a los lugares donde se consume.

Desde las instalaciones electricas residenciales hasta grandes complejos industriales, desde una granja en el campo hasta un hospital en una gran ciudad, pasando por comercios, oficinas y fábricas, se hace llegar donde se requiera, a todos los rincones del país.

Para lograr esto, se debe aumentar el voltaje a la energía que se genera, porque de este modo se transmite con más eficiencia; conforme llega al lugar donde será consumida, el voltaje (o tensión) se reduce a los valores adecuados por medio de transformadores, y se hace de manera gradual, de acuerdo a la distancia entre el lugar donde se genera y donde se consume.

La primera transmisión a distancia de la corriente alterna trifásica fue la de una central hidroeléctrica de 200 kW en Alemania, en 1891, a una distancia de 170 km.

La tensión del generador se elevaba de 95 a 15,000V, tensión de transmisión y luego se reducía hasta 113V y se aplicaba a un motor asincrónico trifásico de 75 kW que accionaba una unidad de bombeo.


El desarrollo de las aplicaciones industriales de la electricidad, que iniciaron a fines del siglo XIX, se orientó sobre dos caminos, la corriente directa y la corriente alterna, esta última en las frecuencias exigidas por distintas necesidades, de 15, 25, 42, 45, 50 y 60 Hz.

Estas se fueron unificando y actualmente se utilizan las de 50 y 60 Hz.

En nuestro país las líneas eléctricas se dividen de la siguiente manera:

  1. Transmisión: Operan en 400, 230, 161 y 150 kV, recorren distancias del orden de los 200 km y forman grandes redes que se les denomina troncales.
  2. Sub transmisión: operan con niveles de tensión de 138, 115, 85 y 69 kV
  3. Distribución: operan con niveles de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV.

Se estima que en México la longitud de los diferentes tipos de líneas era de 46,052 km para las líneas de transmisión, de 45,763 km para las líneas de sub transmisión y 598,988 km para las de distribución.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

9 consejos para mejorar el rendimiento de los motores eléctricos

2012/09/28

Instalaciones electricas residenciales - motor electrico 1

En la industria cerca de un 70% de la energía eléctrica consumida es debido a la operación de motores eléctricos.
Disminuir el monto de la factura eléctrica por este concepto significa vigilar el trabajo eficiente de los motores eléctricos mediante recomendaciones de ahorro energético o la instalación de motores de alta eficiencia, unido a una buena instalación eléctrica con el cálculo correcto del calibre de los conductores alimentadores y mecánica, al uso de sistemas de control, y la optimización de la carga. Para mejorar el rendimiento de los motores eléctricos, se recomienda seguir estos puntos:

  1. Seleccionar el motor de acuerdo con su ciclo de trabajo. Operar un motor para servicio continuo, en accionamientos de operación intermitente, con frecuentes arranques y paradas, ocasiona una depreciación de sus características de operación y eficiencia. Además, se puede dañar el aislamiento de los devanados por la elevación de la temperatura que se produce por las corrientes de arranque.
  2. Elegir correctamente la potencia del motor. El rendimiento máximo se obtiene cuando éste opera entre el 75% y el 95% de su potencia nominal.
  3. Corregir la caída de tensión o voltaje en los conductores alimentadores a la tensión nominal de operación. Las normas permiten una caída de tensión óptima del 2% y como máximo del 3%
  4. Si se utilizan motores eléctricos monofásicos en un sistema trifásico, se debe balancear su distribución en el centro de carga para que el desequilibrio entre fasesno exceda en ningún caso el 5%.
  5. Utilizar arrancadores a tensión reducida en aquellos motores eléctricos cuya potencia sea mayor a 15 HP.
  6. No operar los motores a frecuencias nominales distintas a las indicadas en la placa del fabricante.
  7. Determinar si el equipo está generando vibraciones o ruidos excesivos; buscar suciedad en el motor que pueda causar un mal funcionamiento, aumentar la fricción o dañar el motor.
  8. No someter el motor a ciclos de trabajo para los cuales no está diseñado. Generalmente, éstos se basan en los tipos de aislamiento del motor y la potencia de disipación.
  9. Revisar la conexión a tierra física del motor.

Instalaciones electricas residenciales - motor electrico 2

Siguiendo estas medidas lograremos que motores existentes en las instalaciones eléctricas industriales funcionen más eficientemente, y el mismo cuidado debemos tener en las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Central nucleoeléctrica Laguna Verde

2012/09/27

Instalaciones electricas residenciales - fachada laguna verde

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició en agosto de 1966 una investigación para determinar el lugar óptimo para la construcción de una central nucleoeléctrica.
Posteriormente, dada la importancia de los factores sísmicos, se integraron en esta tarea el Instituto de Geofísica y el Instituto de Ingeniería de la Universidad NacionalAutónoma de México y consultores internacionales expertos, algunos de ellos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Para seleccionar el sitio adecuado se tomaron en cuenta criterios generales para localizar las centrales convencionales, con la salvedad de que este lugar no se ve afectado por la cercanía de fuentes de combustibles fósiles (petróleo y gas natural).
También se consideraron los criterios específicos de las centrales nucleares, que entre otros, incluyen el peso y volumen de los elementos que conforman la central, y una serie de normas técnicas de seguridad nuclear, vigentes en Estados Unidos.
Estos fueron los criterios básicos que condujeron a la localización del sitio adecuado:

  1. La relativa cercanía a los centros de consumo.
  2. La disponibilidad de agua para enfriamiento.
  3. La estabilidad sísmica del lugar.
  4. Un tipo de suelo preferentemente rocoso para la cimentación de la construcción.

Finalmente, después de esta minuciosa tarea de selección, se comenzó el primer colado de concreto para cimentar la obra en octubre de 1976.

Instalaciones electricas residenciales - funcionamiento laguna verde
En las plantas de energía nuclear, el reactor calienta agua y la convierte en vapor, que mueve turbinas y generadores para producir electricidad. El vapor ya expandido es convertido de nuevo en agua mediante un condensador, usando agua fría procedente de una fuente de enfriamiento (lago, río, mar, torre de refrigeración). El agua convertida se hace pasar de nuevo mediante una bomba por la parte caliente del reactor.

Esta central nucleoeléctrica produce la energía eléctrica basada en el principio de la fisión nuclear, utilizando como combustible dióxido de uranio enriquecido.


La reacción de fisión se produce bombardeando los núcleos atómicos del uranio con partículas pequeñísimas (neutrones), esta operación genera una gran cantidad de calor.

Instalaciones electricas residenciales - esquema de fision nuclear

El calor hace que el agua que se encuentra en la vasija del reactor se convierta en vapor, que a su vez hace girar una turbina. El movimiento de la turbina acciona entonces el generador que produce la electricidad.
La Central está integrada por dos unidades, cada una con capacidad de 682.44 Mwe; los reactores son tipo Agua Hirviente (BWR-5) y la contención tipo MARK II de ciclo directo. El sistema nuclear de suministro de vapor (NSSS) fue adquirido a General Electric Co. y el turbogenerador a Mitsubishi Heavy Industries.

Instalaciones electricas residenciales - generador principal laguna verde

Con la certificación del organismo regulador mexicano, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS), la Secretaría de Energía otorgó las licencias para Operación Comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y a la unidad 2 al 10 de abril de 1995. Ambas unidades aportan aproximadamente el 5% de la energía generada en el sistema eléctrico nacional.


Cada unidad consta de seis edificios principales mas los secundarios. Los edificios principales son:

  1. Del reactor
  2. Del generador
  3. De control
  4. De los generadores de diesel
  5. De tratamiento de residuos radioactivos
  6. De la planta de tratamiento de agua
  7. Del sistema integral de información de proceso

Los secundarios son:

  1. Obra de toma de agua de enfriamiento para el condensador y los componentes nucleares
  2. Subestación eléctrica
  3. Tecno-administrativo
  4. De almacenamiento de partes de repuesto.

La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde está localizada en la costa del Golfo de México en el Km. 42.5 de la carretera federal Cardel–Nautla, municipio de Alto Lucero, en el Estado de Veracruz. Geográficamente se encuentra a 60 Km. al Noreste de la ciudad de Xalapa y 70 Km. al Noreste de la ciudad de México.

Instalaciones electricas residenciales - laguna verde vista aerea

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 tipos de centrales generadoras de energía eléctrica

2012/09/26

Instalaciones electricas residenciales - laguna verde

La generación eléctrica se lleva a cabo de diversas formas en función de la manera en que se obtiene la energía mecánica que hace girar al generador.


Entre las diferentes técnicas que existen para generar energía eléctrica se encuentran las siguientes:

  1. Una central termoeléctrica es una instalación industrial empleada para la generación de electricidad a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un generador y producir energía eléctrica. Las centrales termoeléctricas de ciclo combinado, utilizan gas natural como combustible para alimentar una turbina de gas. Como los gases tienen todavía una temperatura muy alta, se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar la electricidad como en una central termoeléctrica clásica.
    Instalaciones electricas residenciales - central termoelectrica clasica
  2. Una central hidroeléctrica es aquella que genera electricidad mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a un nivel más alto que la central. El agua es conducida por una tubería de descarga hacia la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la generación de energía eléctrica en alternadores.
    Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica
  3. La energía geotérmica es la energía interna de las aguas profundas en la tierra a temperatura suficientemente alta. Puede utilizarse directamente como energía térmica o como energía cinética cuando la fuente proporciona vapor de agua que sale directamente a la superficie en zonas volcánicas o el agua de manantial, que se calienta debido las altas temperaturas que se producen bajo la superficie terrestre. Este calor se puede transformar en energía eléctrica. La energía geotérmica se desarrolló para su aprovechamiento como energía eléctrica en 1904, en Toscana (Italia), donde la producción continúa en la actualidad.
    Instalaciones electricas residenciales - central geotermica
  4. Una central nuclear o núcleo eléctrica es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales que se fisionan mediante reacciones nucleares y proporcionan calor. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. La más importante de las instalaciones nucleares en México es la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde (CNLV). Está constituida por dos unidades independientes destinadas a la producción de energía eléctrica. La capacidad de producción de cada una de las unidades es de 682 MWe (megawatts eléctricos, o millones de watts eléctricos). La primera unidad inició su operación comercial el 14 de agosto de 1990 y la segunda unidad el 12 de abril de 1995. Esta instalación es operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Su principio de funcionamiento es básicamente el mismo que el de las plantas que funcionan con carbón, combustóleo o gas: la conversión de calor en energía eléctrica. Esta conversión se realiza en tres etapas: en la primera, la energía del combustible se utiliza para producir vapor a presión y temperatura elevadas; en la segunda etapa la energía del vapor se transforma en movimiento de una turbina; en la tercera etapa, el giro del eje de la turbina se transmite a un generador, que produce la energía eléctrica. Las centrales nucleoeléctricas se distinguen de las demás centrales térmicas solamente en la primera etapa de conversión, es decir, en la forma de producir vapor. En las centrales convencionales el vapor se produce en una caldera donde se quema carbón, combustóleo o gas natural; las centrales nucleoeléctricas tienen un reactor nuclear, que equivale a la caldera de las centrales convencionales.
    Instalaciones electricas residenciales - central nucleoelectrica
  5. La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire. Se utiliza para mover aerogeneradores. En éstos, la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos. El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía ecológica. Hasta el año 2014  había 31 parque eolicos en México, ubicados principalmente en Oaxaca, con capacidad para generar mil 300 megawats de energía. Antes de que concluya el 2015 entrarán en operación seis nuevos parques eólicos ubicados en Jalisco y Tamaulipas, lo que implica un incremento de casi 30% en la generación eléctrica mediante este tipo de tecnología de un año a otro.
Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más