Instalaciones Eléctricas Residenciales

⚡ Cómo instalar CORRECTAMENTE un Sistema de Puesta a Tierra | Instalaciones eléctricas residenciales

2023/02/19

Cómo instalar correctamente un sistema de puesta a tierra - Instalaciones eléctricas residenciales

Cómo instalar CORRECTAMENTE un Sistema de Puesta a Tierra | Instalaciones eléctricas residenciales. Este vídeo compartido por del Ing. Javier Oropesa Ángeles nos muestra algunos de los requerimientos de la NOM-001-SEDE-2018 para la correcta implementación de un sistema de puesta de a tierra.


La puesta a tierra es un elemento crítico en cualquier instalación eléctrica. Su objetivo principal es proteger a las personas y a los equipos de posibles fallas eléctricas, y garantizar un suministro eléctrico seguro y confiable. A continuación, te enseñaremos cómo instalar correctamente un sistema de puesta a tierra.

Paso 1: Planificación

Antes de comenzar con la instalación, es importante planificar cuidadosamente la ubicación y el tipo de puesta a tierra que se utilizará. El diseño debe tener en cuenta las características del suelo, la resistividad eléctrica, la carga eléctrica y la corriente de falla del sistema.

Paso 2: Selección de materiales

Es importante utilizar materiales de calidad para garantizar una conexión segura y confiable. Se deben utilizar materiales de alta resistencia a la corrosión, como cobre, acero galvanizado, acero inoxidable y aleaciones de cobre.

Paso 3: Instalación de la puesta a tierra

La instalación de la puesta a tierra debe cumplir con las normas y regulaciones de seguridad eléctrica. Las siguientes son las principales etapas de la instalación:

    3.1. Excavación: se debe realizar una excavación de al menos 50 cm de profundidad en el lugar donde se instalará la puesta a tierra.

    3.2. Colocación del electrodo: se debe instalar el electrodo de puesta a tierra en la excavación. El electrodo debe estar hecho de un material conductor y tener al menos 2.5 metros de longitud.

    3.3. Conexión del electrodo: se debe conectar el electrodo a un conductor de puesta a tierra con una abrazadera de conexión.

    3.4. Conexión del conductor de puesta a tierra: se debe conectar el conductor de puesta a tierra al electrodo y llevarlo hasta el tablero eléctrico.

    3.5. Conexión del tablero eléctrico: se debe conectar el conductor de puesta a tierra al terminal de puesta a tierra del tablero eléctrico.

    3.6. Verificación: se debe verificar la continuidad y resistencia de la puesta a tierra utilizando un medidor de resistencia.

Paso 4: Mantenimiento

La puesta a tierra debe ser inspeccionada y mantenida regularmente para garantizar su funcionamiento seguro y confiable. Se deben realizar inspecciones visuales para detectar signos de corrosión, daños o deterioro. También se deben realizar pruebas de continuidad y resistencia de la puesta a tierra de forma periódica.

Conclusión

La instalación correcta de un sistema de puesta a tierra es esencial para garantizar la seguridad de las personas y los equipos eléctricos. La planificación cuidadosa, la selección de materiales de calidad, la instalación adecuada y el mantenimiento regular son fundamentales para garantizar el funcionamiento seguro y confiable del sistema de puesta a tierra.

El Ing. Javier Oropeza es Ingeniero en Consultoría, Unidad de Inspección de instalaciones eléctricas, Elaboración de estudios eléctricos, Mediciones de calidad de la energía , Instructor de Cursos. Recibió el Premio Nacional de Ingeniería 2018.

⚡ Cómo conectar correctamente un contacto eléctrico | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/02/18


Cómo conectar correctamente un contacto eléctrico | Instalaciones eléctricas residenciales 💡. ¿Cómo se conecta un contacto eléctrico? Éste es el tomacorriente. En algunos, el cable se coloca alrededor del tornillo. En otros se tiene entradas donde se inserta el conductor y se aprieta.

Primero conecta la tierra al tornillo, identificado para ello. En algunos el tornillo es verde. Generalmente tierra y neutro se encuentran del mismo lado.

El neutro se conecta a la ranura más grande, y la fase a la ranura pequeña.

Cómo conectar correctamente un contacto eléctrico


¿Estás buscando conectar un contacto eléctrico pero no sabes cómo hacerlo correctamente? ¡No te preocupes! En este artículo, te enseñaremos todo lo que necesitas saber para conectar un contacto eléctrico de manera segura y efectiva.

Lo primero que debes hacer es asegurarte de tener los materiales necesarios: un destornillador, los cables adecuados y los contactos eléctricos. Es importante que los cables que utilices sean de la medida y grosor adecuados para la carga eléctrica que vayas a utilizar.

Una vez que tienes todos los materiales necesarios, el siguiente paso es preparar los cables. Debes pelar el aislante de los extremos de los cables para que quede expuesto el cobre. Luego, debes torcer los extremos de los cables para que no queden hilos sueltos que puedan causar cortocircuitos.

Ahora es el momento de conectar los cables al contacto eléctrico. Si estás conectando un contacto de enchufe, debes abrirlo utilizando el destornillador y luego conectar los cables de acuerdo al color (generalmente, el cable verde o amarillo va a la conexión a tierra, el azul al polo neutro y el marrón al polo activo).

Si estás conectando un contacto de interruptor, debes asegurarte de conectar los cables en el orden correcto. El cable del polo activo debe ir al terminal común, mientras que los cables de los terminales de los interruptores deben ir a los terminales del contacto correspondiente.

Una vez que has conectado los cables, debes asegurarte de que estén bien sujetos. Aprieta los tornillos firmemente para que no se aflojen con el tiempo. Luego, cierra el contacto eléctrico (si estás conectando un contacto de enchufe) o el interruptor.

Por último, debes comprobar que todo está funcionando correctamente. Si has conectado un contacto de enchufe, enchufa un dispositivo y comprueba que está recibiendo electricidad. Si has conectado un interruptor, comprueba que enciende y apaga correctamente el dispositivo que estás controlando.

En resumen, para conectar correctamente un contacto eléctrico necesitas los materiales adecuados, preparar los cables correctamente, conectarlos en el orden correcto, asegurarte de que están bien sujetos y comprobar que todo está funcionando correctamente. Siguiendo estos pasos, podrás conectar tus contactos eléctricos de manera segura y efectiva.

⚡ Qué es un contacto eléctrico | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/02/17


Qué es un contacto eléctrico | Instalaciones eléctricas residenciales 💡. Los contactos eléctricos también son conocidos como "tomacorrientes".

Instalación de tomacorriente.


Un tomacorriente es un dispositivo que se utiliza para conectar —por medio de clavijas— dispositivos tales como lámparas, lavadoras, refrigeradores, licuadoras, televisores, entre otros.

Para su alambrado, primero identifica los conductores: Neutro de color blanco o gris. Tierra, verde o verde con franjas amarillas. Fase, cualquier color distinto a neutro y tierra. Siempre verifica que correspondan, utilizando un detector de fase. O bien, utilizando un multímetro en voltaje de corriente alterna. Coloca las puntas en el conductor de fase y neutro. La lectura debe ser 127 volts ±10%.

Los contactos eléctricos son elementos que permiten la transmisión de energía eléctrica de un conductor a otro. Algunas de sus características más importantes incluyen:

  1. Conductividad: Un buen contacto eléctrico debe ser conductor de electricidad y proporcionar una conexión eléctrica sin resistencia.

  2. Durabilidad: Un buen contacto eléctrico debe ser resistente a la corrosión y a la deformación mecánica, y debe tener una larga vida útil.

  3. Conductancia térmica: Un buen contacto eléctrico debe ser capaz de disipar eficazmente el calor generado por la corriente eléctrica.

  4. Fiabilidad: Un buen contacto eléctrico debe ser confiable y no fallar en condiciones normales de funcionamiento.

  5. Costo: Un buen contacto eléctrico debe ser económico y accesible para su uso en una amplia variedad de aplicaciones.

  6. Versatilidad: Un buen contacto eléctrico debe ser compatible con una amplia variedad de aplicaciones y con diferentes tipos de conductores y dispositivos eléctricos.

  7. Mantenimiento: Un buen contacto eléctrico debe ser fácil de mantener y reemplazar en caso de falla.

⚡ Cómo hacer un empalme de derivación sencilla | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/02/16


Descubre cómo hacer un empalme de derivación sencilla | Instalaciones eléctricas residenciales 💡. Cómo hacer un empalme de Derivacion Sencilla (Parte 2).

  1. Cierra el ojal jalando el cable de los aislamientos. Enrolla las porciones del conductor en derivación en sentidos opuestos hacia los extremos.

  2. Con las pinzas aprieta las puntas de los extremos para que no se perfore la cinta al momento que aísles el conductor.

  3. Dobla la derivación hacia el cable. Y con la cinta abraza un conductor y comienza a encintar hacia arriba. Cuando llegues a donde empieza otra vez el aislante, continua de regreso sin cortar la cinta. Y termina donde empezaste. Así, el encintado quedará firme.

  4. El amarre en "T" ocupa poco espacio cuando se realizan derivaciones. Debe quedar en las cajas de registro o tipo chalupas, y no dentro de las canalizaciones.

⚡ Adiabatic Equation Calculator | Instalaciones eléctricas residenciales 💡 #shorts

2023/02/15


Adiabatic Equation Calculator | Instalaciones eléctricas residenciales 💡 #shorts. La ecuación adiabática es una ecuación matemática que describe el cambio de presión y volumen en un sistema termodinámico que experimenta un proceso adiabático. Un proceso adiabático es un proceso en el que no hay intercambio de calor con el entorno, por lo que la energía total del sistema se conserva.

La ecuación adiabática se deriva de la ley de Boyle-Mariotte y la ley de estados ideales, y se puede escribir como PV^γ = constante, donde P es la presión, V es el volumen, y γ es la relación de calor específico, que depende de las propiedades termodinámicas de la sustancia.

La ecuación adiabática se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la descripción de procesos termodinámicos en motores térmicos, en la atmósfera y en la física de estrellas.

La ecuación adiabática para calcular el cpc (conductor de protección del circuito) y los tamaños mínimos csa de tierra para los conductores de puesta a tierra.

Fórmula de la calculadora de ecuaciones adiabáticas

t = Tiempo de desconexión (segundos)
k = valor k del conductor (de las tablas BS 7671)
la = Corriente de falla (PEFC en Amperios)
I² = la x la

Valores de K obtenidos de las tablas dentro de BS 7671

- Tabla 54.2 : Conductor no incorporado en un cable y no agrupado con cables.
- Tabla 54.3 : Conductor incorporado en un cable o agrupado con cables.
- Tabla 54.4 : Funda o armadura de un cable.
- Tabla 54.5 : Conducto o canaleta de acero.

Los tiempos de desconexión (t) se obtienen de las tablas de características de corriente/tiempo máximo de operación dentro de BS 7671
- Fig. 3A2 (a,b): fusible semicerrado BS 3036
- Figura 3A3 : (a,b) : BS 88-2.2
- Fig. 3A4: BS EN 60898/61009-1 MCB/RCBO tipo B
- Fig. 3A5: BS EN 60898/61009-1 MCB/RCBO tipo C
- Fig. 3A6: BS EN 60898/61009-1 MCB/RCBO tipo D
- Fusible BS 1361

Cómo usar la ecuación adiabática

1) Ingrese su valor de voltaje
2) Ingrese su valor Zs/Ze/Zdb
3) Seleccione un dispositivo de protección
4) Seleccione una clasificación de dispositivo de protección
5) Seleccione un tipo de conductor
6) Seleccione un material conductor
7) Presione calcular

Descarga la aplicación desde: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.procerts.adiabaticequation

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más