Descubre el programa FAMILIA SEGURA para proteger la instalación eléctrica
    de tu hogar. Las fallas eléctricas son una de las principales causas de
    incendios y accidentes en el hogar. Protege a tu hogar, tu familia y tus
    aparatos electrodomésticos con material eléctrico seguro y certificado.
  
    Las instalaciones eléctricas antiguas y desactualizadas elevan el riesgo de
    accidentes eléctricos a los que podemos estar expuestos, tales como:
    incendios, electrocuciones, equipos quemados, etc. En Schneider Electric,
    están comprometidos con la seguridad eléctrica de todos sus usuarios, ya que
    cuentan con productos certificados y soluciones con la más alta calidad que
    protegen a tu familia y hogar.
  
    ¿Sabías que en México el 80% de las instalaciones eléctricas son inseguras?
    Acompáñanos en este video y descubre las soluciones que pueden ayudarte a
    proteger tu hogar e incluso tu pequeña empresa.
  
  
    En nuestro día a día hay diversos factores que pueden generar accidentes
    eléctricos en casa; Las condiciones atmosféricas y climáticas pueden
    aumentar las probabilidades de riesgos eléctricos. Las llamadas temporadas
    de calor, lluvias o la famosa temporada luminosa son épocas en las cuales
    suelen presentarse este tipo de accidentes, por lo que recomendamos prevenir
    situaciones adversas.
  
    Recordemos que la prevención siempre será la clave para evitar consecuencias
    menores o graves. Evalúa qué opciones puedes implementar hoy para que tu
    hogar sea un lugar más seguro para ti y los tuyos.
  
    Comprar productos eléctricos seguros y certificados para la instalación de
    tu hogar, puede salvarte la vida. Todos los años se presentan cientos de
    incendios y accidentes eléctricos por productos que no son adecuados.
    Cumplir las normas tanto de la instalación eléctrica, como la de los
    productos es indispensable para la seguridad eléctrica de todos.
  
    Revertir el programa de inseguridad y riesgo eléctrico al que están
    expuestas las familias mexicanas a través de la concientización y
    orientación en materia eléctrica que lleve a la modernización de las
    instalaciones eléctricas en el hogar siguiendo en la norma de instalaciones
    Proyecto NOM-001-SEDE actual.
  
Descubre el programa FAMILIA SEGURA para proteger la Instalación Eléctrica de tu hogar
A continuación, te presento la transcripción del video de la presentación del programa familia segura, por parte del Ing. Gonzalo Hernández:
  ¿Sabías que en una vivienda existen zonas con diferentes grados de riesgo, que
  pueden presentar fallas peligrosas en la instalación eléctrica?
  Hola. Soy Pedro Zúñiga, electricista e instructor certificado en instalaciones
  eléctricas residenciales. Y en el vídeo de hoy vas a conocer los principales
  riesgos eléctricos, y las zonas de mayor peligro en el hogar. 
  Este video marca nuevamente el inicio de la colaboración entre este canal y un
  gran amigo. El ingeniero Gonzalo Hernández. Él es ingeniero de
  especificaciones en Schneider Electric México. Y hoy nos presenta el programa
  "familia segura". Que tiene la finalidad de mejorar la seguridad eléctrica de
  nuestros hogares.
Vamos a ver la práctica del ingeniero.
  Precisamente esto es la campaña que nosotros estamos manejando en Schneider,
  de "familia segura". Y ustedes me preguntarán ¿Por qué "familia segura? Porque
  recordemos que la mayoría de las unidades verificadoras, o la mayoría de los
  electricistas, muchas veces nos hacemos referencia al nivel
  comercial-industrial. ¿Pero quién hace caso a las instalaciones a nivel
  Residencial? ¿Quién supervisa las instalaciones a nivel Residencial? ¿Quiénes?
  ¿Dónde queda el nivel Residencial, donde nosotros vamos a dormir, a descansar?
  donde en estos momentos ¿Dónde se encuentra la familia? Sabemos que es sábado.
  Dicen: "No. Pues está aquí en el centro, ingeniero". Ok. Está bien. ¿Pero
  quiénes no tenemos todavía la familia esperándonos? Pues apenas está
  desayunando ¿En dónde? En casa.
  Mi pregunta es: ¿Cómo está la instalación eléctrica de sus hogares? ¿Si se dan
  cuenta el porqué de la campaña?
  Y sobre todo vamos a hablar de esto. ¿No? Precisamente de los cambios que se
  vienen en la Norma Oficial Mexicana. En los cambios. Ahorita les puedo
  adelantar que todavía no sale en el Diario Oficial de la Federación. Todavía
  se encuentra en comentarios públicos. Sí. Todavía no sale a la luz pública.
  Todavía no hay una fecha. Sí. Para aquellos que me quieran preguntar esa
  parte.
  Y bueno señores. Pues antes de que comencemos, lo que sí les voy a pedir es de
  a todos si pueden apagar su celular. O pueden dejarlo en "mute". Porque luego
  nos llegan a distraer. Y ya saben. ¿No? La persona que les está llamando, pues
  O.K. Lo puede hacer. Pero los que están alrededor, como que a veces nos
  molestamos un poco. Se molestan. Si es una llamada así, urgente. O es un
  —¿Cómo se llama?— un "correo" que ustedes quieran en esos momentos escribir,
  les tengo la cordial invitación de que lo puedan afuera. Allá hay sillones
  cómodos. Pueden tomar un refresco y adelante. ¿No? Sí. Lo importante es que no
  perdamos esta parte.
  Sí. Yo ahorita estoy aquí arriba. En el templete. Pero al rato voy a bajar.
  Porque ahí hay situaciones que sí tengo en pantalla, que vamos a empezar a
  ver. ¿Estamos de acuerdo?
  Entonces, recuerden que es a nivel "residencial". Me pueden hacer preguntas a
  nivel "oficinas", que también es parte de esta parte de lo que nosotros
  llamamos "familia segura". ¿No? ¿Sí, estamos de acuerdo? 
  Entonces señores también quiero que sean activos o "proactivos" —como dicen
  ustedes—. Sí quiero participación. Porque quiero ver que cuando empecemos
  después de ver los riesgos, después de ver la norma, tengo por ahí una
  presentación que voy a hacer algunos cuestionamientos, de ver como ustedes
  abordan a sus diferentes clientes. ¿Sí estamos de acuerdo? No espantarlo. De
  que "si no lo haces se van a quemar tus equipos". ¿Estamos de acuerdo?
  Entonces señores. Fíjense bien. Aquí tenemos unas pequeñas estadísticas. ¿Sí?
  Que son las más recientes que tenemos. Si ustedes se dan cuenta, nos indica
  que el 64% de los desastres son por parte de incendios. Y de estos el 22% se
  debe ¿a qué? A las fallas eléctricas. ¿Cierto o no?
  De repente hemos escuchado que ya se incendió a una fábrica. Que ya se quemó
  en Iztapalapa un condominio. Y la pregunta que nos hacemos: ¿Qué fue lo que
  ocurrió? Muchas veces dicen "fue... que fue el gas". O fue un corto circuito.
  ¿Cierto no? Y si fue un cortocircuito ¿qué es lo que hacemos con las demás
  viviendas? ¿Qué hacemos? O ¿qué se hace con las demás viviendas?
  Y si ustedes se dan cuenta, en México, más o menos hay un promedio de 560
  muertes por electrocución al año. De las cuales, el 31.4 donde ocurrieron en
  el hogar. Desafortunadamente no es noticia. No es noticia. No quiero meterme
  en esa cuestión. ¿Por qué no somos noticia? ¿Por qué no es una noticia? Por
  ejemplo, si nos vamos al "Hospital del Niño Quemado" —espero que a nadie le
  toque esa parte— pero es muy triste ver a los niños. ¿No? Hay electrocutados o
  quemados. Ver a los pobrecitos como los agarran. Y cómo les empiezan allí a
  quitar las quemaduras. Yo he estado ahí como supervisor. Es muy fuerte.
  Entonces señores, un pequeño es inocente. Es inocente. Si uno le trata de
  explicar qué es un cortocircuito, qué es una resistencia, qué es una
  inductancia ¿qué creen que les conteste su niño de 3, 4, o 5 años? ¿Qué creen
  que les va a contestar?
  O incluso cuando estamos en la escuela. Y estamos dando esa cátedra los
  alumnos. Hay alumnos que están en su Facebook. Están ocupados en otra
  cosa. 
  Y entonces, por eso señores, ésta es la campaña ¿no? De que cuando menos
  nosotros tengamos esa conciencia. ¿Estamos de acuerdo? ¿Sí? Y más que nada por
  eso esta invitación hacia ustedes. Para que nosotros podamos ver de qué forma
  podemos hacer que las instalaciones a nivel Residencial, no es que sean
  supervisadas, pero de alguna forma sean ¿qué? correctas. ¿Estamos de acuerdo o
  no estamos de acuerdo? ¿Sí?
  Por eso ahí nos dice que el 90% de las edificaciones ¿cuántos años tienen?
  ¿Qué es lo que dice el fabricante de conductores eléctricos? ¿Qué dice el
  fabricante de conductores eléctricos?
A ver. ¡Uno que alce la mano y que hable "así"!
— A mí me han dicho que de 20 a 30 años.
  ¡De 20 a 30 años! Y eso no los dicen las marcas de renombre. Sí. Ahorita no
  quiero mencionar porque no me han pagado el comercial. Pero marcas que
  nosotros vemos que son... tienen un buen precio. Ellos dicen que la vida útil
  de un conductor son entre 20 y 30 años. ¿Y si compramos otras marcas? Y
  piensen en su casa. ¿Qué tipo de conductor eléctrico tiene? ¿Cuántos años
  tiene su vivienda? Y ahorita todo mundo me dijo de 20 a 30 años. Y yo pregunto
  ¿Qué han hecho?
  Yo no soy fabricante de conductor eléctrico. Yo soy la parte donde se conecta
  ese conductor eléctrico. Soy la parte como —indica la norma— seguridad. 
¿Cuál es el objetivo de la norma? ¿Cuál es?
—Seguridad para las personas y sus bienes. 
Seguridad para... —Las personas.
Y sus bienes. —Y sus bienes. 
Con el uso de la energía eléctrica.
  Dice "el uso". Más no dice "conductores". No dice "interruptores". No habla de
  "canalizaciones". Dice "el uso correcto adecuado y seguro de la
  instalación..." ¿qué?... "eléctrica". Ese es el objetivo de la Norma. Y
  precisamente es el objetivo que tenemos en la plática del día de hoy. Para que
  nosotros podamos ver precisamente estos riesgos.
  Ustedes pueden ver las zonas. Las pueden identificar. ¿Sí o no? ¿Sí las pueden
  identificar? Vamos a ver la Zona cero ¿A qué se refiere?
—El tablero principal. El medidor.
¿El tablero principal? No creo.
  ¡La acometida! ¡acometida! Si lo vemos a nivel Industrial, también hay una
  acometida. Incluso el código red también menciona la acometida. Y lo maneja
  como centro de carga. El centro de carga es la acometida ¿Estamos de acuerdo?
  A nivel Residencial también lo tenemos. ¿Cuánto tenemos de riesgo en la zona
  de la acometida?
—2%
Es un 2%. Es muy bajo. Hay situaciones. Ahorita las vamos a ver.
La siguiente zona. La zona 1 ¿A qué se refiere? A ver.
  —Aunque el riesgo es del 2%, si cae en ese 2%, afecta a toda la instalación.
  Es correcto. ¡Eh! Ahorita quisiera pasar un video, pero mejor vamos a pasar
  imágenes. Para no hacerlo así tan...
  Para la fase y el neutro, 8. Son 40 amperes. Para la tierra física, igual.
  Ahora bien. Aquí también es del 8. Cuando llego aquí, por seguridad, que es el
  80% —ya vimos que son 30 amperes— ¿de qué calibre va a ser de aquí hacia acá?
  10.
  No tuve que hacer ningún cálculo matemático. Me voy sobre la capacidad de
  protección. ¿Estamos de acuerdo o no?
  Entonces ya vimos el interruptor principal y después siguen ¿quiénes? —Los
  circuitos derivados.
  Los circuitos derivados. De acuerdo a la Norma, para nivel Residencial ¿Cuáles
  son los circuitos derivados? ¿De qué capacidad? ¿De cuánto? A ver. Uno a uno.
  Que hable así. A ver, alcen la mano. A ver, allá.
  —Del 15 para alumbrado. Generalmente, de 20 amperes para los contactos.
  Si se dan cuenta nomás dice 15 y 20. ¿Menciona la norma algo de 30 amperes?
  No señores. Y he ido a casas residenciales que de repente me dicen: "ingeniero
  venga a ver. Fíjense que mi termomagnético se está disparando, se está
  disparando. ¿Qué puedo hacer?" Entonces es cuando uno identifica las cargas y
  hace uno la recomendación hacia el cliente: "¿Sabe que es lo que tiene que
  hacer aquí? Es una división de carga. Lo que tenemos que hacer es de que todo
  no lo cargue A un ¿qué? a un solo circuito. Hay que dividirlo".
  —"Oiga ingeniero ¿Y cuánto me va a cobrar usted? —Digo. Ya empezamos con este
  problema—. Es que fíjese que mi... me dijo que me cambia ese por uno de 20. Y
  se sigue accionando, me lo cambia por uno de 30". Y chequen. A nivel
  Residencial hay casas que tienen de 30 amperes. Y después resulta que este por
  cuanto lo cambian.
—40 o 50.
¿Y dónde quedó la norma de seguridad?
  ¿Si se dan cuenta señores? Y ustedes mismos me están dando la respuesta. No
  tengo por qué decirles. O sea, la norma nos dice: principal 30 amperes,
  derivados 15 y 20. Hasta ahí.
Otro donde tenemos ese alto riesgo ¿donde está?
En los contactos. ¿Y en donde más?
—En las luminarias.
  En los registros de las luminarias. ¿Y qué nos dice en la zona número 2?
  ¿Dónde está el riesgo que tiene más o menos?
—El cableado.
  ¿El cableado? No. El cableado está acá. O sea, el cableado está aquí, en la
  zona 1.
—En los aparatos.
Tampoco los aparatos.
—En las clavijas y cordones.
  Los cordones. ¿Y qué más? Y las clavijas. Y ustedes lo han visto cuando de
  repente teníamos equipos que no sonaban ¿Y que le hacíamos al cable? Lo
  empezábamos a doblar hasta que... ¡ya, ya, ya, ahí quedó, ya, ya, ya! Y que le
  hacían. Ahí te va un kilo de cinta de aislar y ya jaló. Y desíamos: "Oye ¿por
  qué no lo reparas? —Ah bueno. Trae, vete aquí a la calle de Victoria, te traes
  un contacto". Y le cortamos. Y no nos damos cuenta que el contacto que
  compraron es de una capacidad de 10 amperes, más no de 15 amperes. Y resulta
  que para la capacidad de 15 amperes, nos pide un conductor eléctrico calibre
  14. Le damos un 10. Nos pide un calor inferior. Un calibre inferior. Cuando
  nosotros queremos meterlo al tornillo, resulta que la cantidad de hilos del
  tornillo solamente permite que se instale un calibre de menor ¿qué? calibre. Y
  allí están metiéndole el 10. Y "no cabe, inge". Pues Ábrelo. Y atornillarlo.
  Yo cuando veo ese tipo de instalaciones digo: ¿Qué es lo que están haciendo? Y
  lo aprenden. Se lo enseñan. Y ahí andamos con esa cadenita. ¿Cierto o
  no? 
—Sí.
Ya vieron como todos dicen "sí". ¿Y dónde quedó su familia?
  Otra cosa importante. Si yo me regreso hacia acá. Sí. De acuerdo a la Norma
  ¿qué me está pidiendo aquí?
  Pregunta. En su casa ¿tienen desde aquí —desde el puente de Unión— la tierra
  física, conectada a todas las partes metálicas, tal y como indica la norma?
—Si.
No. A ver ahí. No sean...
  Ahora sí que les voy a hacer como los como los de Estados Unidos. Voy a traer
  la Biblia y júrenlo. Lo traen sí o no. ¿Cuál es la cuestión por la cual no lo
  tienen? ¿Cuál es la cuestión? A ver, tranquilos. Vamos a ver por acá.
—Por el costo.
Por el costo.
  —Muchos desconocimiento. Y otro problema que existe en México, es que no es
  una construcción regulada. Sino muchas veces el albañil hace toda la
  construcción y te quedas con...
No, no. Sí hay. ¿Eh? Si hay. Si hay.
  Está nuestra Norma Oficial Mexicana. Están las diferentes escuelas, colegios
  que enseñan a los diferentes...
  —No estoy diciendo que no exista la Norma. Simplemente no hay una parte donde
  la gente se ubique, digamos, con una parte de... con los especialistas. Sino
  lo que decía: Muchas veces, cuando la gente va a construir, contratan a un
  albañil. Dicen: "Ah, pues yo te habo la electricidad, yo te hago la plomería".
  Y entonces, como desconocen las normas, empiezan a meter. Después ya es mucho
  más problema precisamente corregir... 
Ok.
—...que hacerlo de nuevo.
Eso es cierto.
  Resulta que todas las personas es la parte de costo. Muchas veces dicen:
  "¿Sabes qué? Yo te recomiendo que compres tal, tal, tal cable, tal calidad.
  Van al centro y dicen: "Yo lo compro". Si tú lo compras yo no me puedo hacer
  responsables de la instalación.
Eso debe ser lo correcto.
  —Sí, sí. Yo lo que les recomiendo es éste. Pero como es por costo, el cliente
  va, se suministra sus materiales, y obviamente, por cuestiones de economía
  dicen: "Voy a comprar lo que encuentro en el mercado, mucho más barato".
Desafortunadamente. A ver por allá, inge.
  —Desde el sismo del 85 en México, se empezó a contentar a la Norma. Porque
  muchas instalaciones prácticamente ninguna tendrían tierra física. Ya desde
  entonces, empezaron a meter, inclusive en algunos edificios, que no tenían
  tierra física, se les metió. Aunque ya estaba hecha la instalación.
  Mira. En respecto a lo que acabas de mencionar, el código eléctrico de México
  ha existido por años. Yo desde estudiante tenía el librito azul.
—Pero no lo tenía. No la tenía.
No, sí.
  —Hay otra. Como dice el compañero. Dijo: el costo. Mucha gente —como usted
  comentó— va a Victoria a comprar. Van a tlapalería. Yo no sé si alguien tenga
  aquí una tlapalería. Ellos venden... material que no cumple con la Norma. Que
  es muy barato, y no cumple con la Norma. Y por eso a mí no me gusta que el
  cliente por lo general compre el material. Para que yo esté seguro de lo que
  voy a hacer.
  En esa... En esa parte yo... En esa parte yo puedo mencionar que hemos mal
  educado a nuestros clientes.
  —El cable a tierra —es una idea que se tiene—, que no sirve para nada.
Esa es una idea muy errónea.
— Cuando es un cambio que salva vidas.
Es correcto.
  —A mi, desde un principio me enseñaron que hay interruptores de diferente
  potencia. Y hasta la fecha mucha gente que no sabe ni siquiera para qué sirve
  eso.
Es correcto.
  —Lo que no sabemos, o no tenemos una idea, que metemos masa a tierra, y no
  sabemos para qué sirve.
  Para que... Sobre todo para qué sirve. Por acá ahorita. Y ahorita empezamos
  aquí.
  —Ingeniero. El problema es también, por ejemplo, tenemos caso de Infonavit,
  que se contrata por ejemplo la construcción de las cosas...
Es correcto.
  ...Y entonces lo que hacen ellos es ponerla, intercambiado tal como se han
  seguido haciendo. Sin poner la tierra. ¿No? O sea, el problema ya estructural
  tanto en el punto de vista político, desde el punto de vista "corrupción",
  desde el punto de vista con costumbres. Y es bien fácil echarle la culpa a los
  demás.
  Sí. O sea, el problema no es tanto eso, compañero. El problema que yo a veces
  visualizo es que el mismo usuario, es al que nosotros —es como al que hace
  rato mencioné— lo debemos nosotros de educar. Yo sé que él compra una casa de
  interés social. Sucede una falla. Que su termomagnético se dispara. El
  electricista —espero que estén aquí todos los que nos están viendo por Face,
  Facetime, en vivo.— espero que cuando vayan a ver un cliente le digan la
  razón, el porqué su termomagnético se disparó. Y qué es lo que debe de hacer,
  por su seguridad. No nada más es decir: "Se disparó el de 15. Ahí te van de
  20." Se lo cambia. No es hacer eso. O sea, es indicarle lo que es correcto. O
  sea, no importa donde haya comprado la casa o cómo la haya adquirido. El
  electricista tiene por obligación hacer esa observación. Eso, ese es mi punto
  de vista.
—Más que nada por ética. ¿No?
  Es correcto. Sobre todo ese saber. El compañero. Ya están participando más los
  de acá. ¿Eh? Se van a ganar un premio.
  —En sí el detalle, le da pavor al ver un cable desnudo. Yo por Norma se los
  recomiendo, por seguridad. Pero mucha gente, muchos clientes, le tienen pavor
  al ver un cable desnudo. Yo lo único que hago es meter un cable aislado.
  Es correcto. Es correcto. No necesariamente tiene que ser desnudo. No
  necesariamente.
—Y justamente, protejo su instalación. Y quedo mejor con el cliente.
Es correcto. Por acá. Ahora sí.
—Regresemos a lo doméstico. ¿No? Si empezamos a hablar de... 
  No, no. Yo estoy hablando a nivel Residencial. Recuerda que es familia segura.
  —En el comentario de la tierra, primeramente hay un desconocenciamiento de
  nuestra sociedad en la casa. Quien administra la casa es... por lo regular es
  la mujer. Financieramente.
No lo digas.
—Por lo regular.
No, no, sí. Es correcto. Sí, no, sí, sí,
  —Como no hay un... la mujer en la casa se dedica a administrar
  financieramente, económicamente. Todo. 
  En la casa, el hombre como que delega esa responsabilidad. Entonces, hablando
  de tierras, hace 30 años no existía esa... 
No, porque... es correcto. Es correcto.
—Si existía, pero no se vendía. No era importante.
  Más bien, no es que se vendiera. Sino no se tenía —como mencionastes— el
  conocimiento de su funcionamiento. O sea, para qué sirve.
  —En este momento la tierra ya es una normatividad. Viene en el código red.
También viene en el código.
  —Pero aparte, bueno, hablemos de esto. Del código red. Son términos nuevos
  también. Para muchos electricistas, para una nueva generación. Porque estamos
  en una transición. Ahorita se mencionaron ya cinco conceptos. Regresando a la
  tierra, hay nuevos conceptos. Hay nuevas legislaciones. La norma oficial que
  debió haberse publicado en el 2018, no se ha publicado. Todavía sigue en
  espera. Y entonces, esta transición nos está costando un poco entenderla, para
  aterrizar en el servicio doméstico que es, creo que esencial.
  Ya después daremos una plática de código de red. Por allá, allá atrás. Ah,
  bueno. Ya después allá.
  —Hola buenos días. Soy Vicente Rita... Pues yo nada más quería hacer la
  observación de las... los desarrolladores de viviendas, que por bajar costos
  meten materiales de mala calidad. También eso hay que contemplarlo.
Bueno.
—Están... Sobre todo metiendo alucobre. Y eso ha provocado...
  Es otra cosa que vamos a ver. Precisamente los cambios de la Norma. Allá. El
  compañero que está ahí atrás, ya para poder terminar con esta, porque si no
  van a decir: "Gonzalo, ya córtale".
  —Muy buenos días. Servidor Sergio Calderón... Sí. Efectivamente. Por ahí, como
  algún compañero comentaba, que a raíz del del sismo este se empezó a
  regularizar esto. Mentira. Mentira. Porque tenemos muchas unidades
  habitacionales, como bien lo decía el compañero que me antesedió, que los este
  constructores en su momento, el mismo gobierno, ha creado muchas mafias.
  Muchas corruptelas. Las cuales se han visto ahí... mermadas en cuestión al
  servicio eléctrico.
Dejemos eso en paz. Nosotros ahorita...
  —Y... y además, aquí el tema de... de la tierra física, si... si hablamos de
  seguridad en el hogar, lo que bien decía a otro de los compañeros, es: "Te va
  a salir a la mejor un poco más caro el dar el presupuesto a... a tu cliente
  final, pero... mételes o véndeles el cable aislado". Y ya no tiene ese
  problema. Además, por propia seguridad, que tengas que correr el riesgo de que
  a lo mejor se te quedó por ahí un cable pelado del de la corriente, y ahí
  tienes una mayor seguridad al hogar. y sí. Lamentablemente, el mexicano
  estamos muy... con la idea de que: "Ay. Mientras prenda el foco, allí... allí
  queda bien". Y no le voy a meter porque es mucho dinero lo que tengo que
  invertir.
  Es correcto. Esa parte sí. Ok señores. Muy amables. Gracias. Si ustedes se
  dieron cuenta casi estamos completamente de acuerdo en que es falta de...
  ahora sí que de información. No falta de conocimiento en esa parte. Si se dan
  cuenta hay mucha controversia. Hay mucho de eso. Y por eso en Schneider
  Electric estamos preocupados por esa parte. Por eso este tipo de pláticas.
  Este tipo de capacitaciones, y todo ello. ¿Estamos de acuerdo? Y cuando vemos
  esta parte. Y cuando vemos precisamente lo que viene siendo la zona número 2,
  cuando empezamos a tener el problema de contactos ya polarizados, muchos den
  la solución en esto. ¿Si saben qué es esto?
—Un adaptador.
  Un adaptador. Que piensan que es llavero. Que digo señores. Aunque sea un
  adaptador, supuestamente para un contacto sencillo, tiene una pequeña argolla
  que dice: "Oye. Aterrízame. Soy para contactos sencillos que no tienen ¿qué?
  tierra física. Aquí hay "tapitas", que en el contacto dúplex tienen un
  tornillo en medio ¿Cierto o no? Ah. Pues quita ese tornillito. Adáptame a tu
  contacto que no lo tiene. Y después atorníllame. Y déjame ahí. Déjame ahí por
  favor. No te lo estés ¿qué?..."
—Intercambian el contacto...
  Es correcto. Por eso la Norma indicaba que si teníamos contactos sencillos,
  estos se deben cambiar por ¿quiénes? polarizados con tierra. Ya es una
  obligatoriedad. Sí, sí.
  —Ingeniero, ingeniero. También es importante en esos checar la polaridad.
Sí. Sí.
  —Eso es importante. Porque a veces sí lo aterrizan, pero está mal polarizado.
Sí. El problema es...
—Muchos hacen contacto polarizado, pero es contacto aterrizado.
  Y es correcto. Por eso yo les digo, siempre —como mencionamos— siempre
  encontramos, o tratamos de encontrar soluciones. Vamos —con hace rato lo
  mencionaste— a... no distribuidores, sino subdistribuidores, en el cual vemos
  todo lo que es equipo eléctrico, preguntamos, y el que está detrás del
  mostrador dice: "Este es el que todo mundo se lleva". Y la mayoría no son
  electricistas. Seamos también conscientes de esto. Hay contadores. Hay
  administradores. Hay estudiantes. Etcétera, etcétera. Ellos van. Lo compran.
  Lo adaptan. Y dicen: "Ya la hice".
  —Sí. Pero volvemos nuevamente la problemática de... digamos, de origen. Porque
  dice la gente: "Bueno. Cambia tu contacto... por un contacto polarizado. Pero
  ¿qué ocurre si la instalación no está adecuada para recibir ese contacto
  polarizado? Solo estamos cambiando el contacto. Pero no estamos corrigiendo el
  problema de origen, de meter esta tierra física. Porque dónde va a llegar al
  conector de esa tierra. No lo tengo. Es el gran problema. Mucha gente cree que
  nada más cambiando los conectores, los contactos, ya está corrigiendo el
  problema. Y eso es una falacia realmente.
  Es correcto lo que mencionas. Muchas veces con nosotros hacemos esto. Muchas
  veces no más pensamos en lo que viene siendo el contacto. Más no en lo que
  viene detrás de todo ello, que es el conductor eléctrico. Pero si se dan
  cuenta ¿Cuál es la zona con mayor incidencia de incendios?
  Ahora sí estamos hablando de todos los equipos que nosotros ¿qué? conectamos.
  Desde las lámparas de Led, que de repente empiezan a flickear, y dicen: "¿Y
  ahora qué hago con el fliqueo?"
  —Allá arriba. Ingeniero. Aquí hay uno. Allí hay una falla. ¿Está prendido?
  No. Sí. No la había visto. Pero fíjate. Me está tomando... ¡Pensé que eran
  fotos! Por eso estaba yo...
  Así es. Si se dan cuenta es una luminaria. Muchas veces cuando estamos en obra
  nueva, y empezamos a poner... Incluso en su casa. Incluso en su casa cuando
  hicieron el cambio de lámparas incandescente a lámpara fluorescente,
  detectaron también ese fliqueo. ¿Cierto o no? ¿Y que hacían? "Ah. ¿Sabes qué?
  es la marca. Es la marca". Cambiaban de marca. "Ah. Esta no". O escuchábamos
  recomendaciones de el electricista: "¿Sabes qué? cambia esto. Ok". Y ahora con
  las lámparas de Led ¿qué lo que ocurre? Pues el problema es ¿qué? ¡más visual!
  Empieza a fliquear ¿qué? ¡Más! Y al rato espero que entren a mi portal. Ahí
  tengo la resolución. Cómo hago. Qué es lo que tienen que hacer.
—Sí...
A ver, allá. Y después no seguimos acá.
  —Volviéndo a lo de la zona segura, muchas veces nosotros, en las zonas como
  cuarto de lavado, como el garaje, cuando tenemos contactos con falla a tierra
  física, tenemos ese problema. ¿Por qué? Porque muchas veces no... no funciona.
  Personalmente yo lo he visto. Pero cuál es mi sorpresa, que cuando voy a
  revisar la tierra física, no está conectada. Lo tienen a un electrón natural.
  Y si no conectamos lo que viene siendo la varilla, tal como es con sus normas
  específicas, no nos funciona. Y ahora, como usted nos está diciendo, a lo que
  es familia segura, si en un cuarto de lavado —ya sea en la lavadora, en la
  secadora—, se forman las corrientes estáticas. Y no tenemos una tierra física
  correcta ¿pues qué pasa? 
Ahorita vamos a ver las soluciones. Espérate. Ahorita. Allí vamos.
  Por eso les dije: "ahorita van a ver varios tips", que les yo les voy a dar,
  en referencia a lo que acabas de mencionar. Cuando no tenemos tierra física
  qué es lo que yo puedo hacer. Qué es lo que yo puedo recomendarle a mi
  cliente. ¿Estamos de acuerdo?
  —Una pregunta. En el caso de las regletas ¿qué son? ¿zona 2 o zona 3? Porque
  también hay mujeres que le ponen ¿qué? ¿el qué? que el "aplancha pelos" y
  que... no sé qué tantas cosas.
Ah. El multicontacto.
—Sí. sí.
El multicontacto.
—El multicontacto. Entonces...
  Si te das cuenta, el multicontacto —si lo vemos fríamente— entraría en esta
  parte. Porque si nos damos cuenta su nombre correcto es "extensión". ¿Qué
  significa extensión? Es extender este contacto...
—Una prolongación.
  Hacia donde yo lo requiero. Pero la... también la norma indica que de acuerdo
  a la distancia, la capacidad de ese multicontacto se reduce su capacidad. ¿Sí?
  Y ustedes lo han visto. Porque cuando cortan el cable, resulta que salen
  cables menores al calibre 14. Porque no soportan una capacidad de 15 amperes.
  Por distancia dice; "Ok. Me estás extendiendo. Por seguridad, mi capacidad de
  corriente se va a ir ¿qué? disminuyendo". Tan es así, que tienen una pequeña
  palanca que se enciende rojita, que cuando tú sobrepasas la capacidad ¿qué
  hace? ¿Y qué hacen los electricistas? Lo puentean, y ya quedó. Y dices:
  "¿Dónde quedó la seguridad?" Si le pongo un horno de microondas ¿qué hace?
  Dice: "Espérate. No puedes. No debes". Si quiero instalar el secador de
  cabello, las pinzas ¿que hacé? Dice: "No puedes". Si yo conecto el
  refrigerador ¿ahí que dice? "¡No, no!". El mismo multicontacto te lo está
  indicando. Porque todos los fabricantes deben de ofrecer esa seguridad. Y por
  eso cuentan con la parte de normativa. Y certificación de productos, que es
  importante. ¿Sí? Aquí el producto te está indicando: "No puedes. No debes". ¿Y
  qué hacemos? Ah. Como lo abrimos, puenteamos, o lo cortamos. Y ya quedó. Y
  conecta todo lo que quieras. Toda la cocina.
—Entonces requiere una educación al público usuario. Pero bien...
Ahorita lo vamos a ver. Ahorita.
  Qué bueno que mencionastes eso. Disculpa que me baje de mi nube, porque ya. Ya
  dije: "Ya. Ya basta de estar allá arriba". ¿No? Vamos a ver rápidamente, antes
  que nada, pues estas fotografías fueron tomadas ahora que estuve en el
  extranjero. Nada que ver con mi país. O sea, si hay algo parecido por favor,
  es mera coincidencia. Sí, sí. Es mera coincidencia. Ahí va. Vamos a ver. ¿Qué
  ven ustedes en la Zona cero?
  ¿Qué ven ustedes? Y por ahí tengo varios grupos de WhatsApp de diferentes
  electricistas. Tengo de Guadalajara, de Monterrey, de Querétaro, y otras
  ciudades que de repente me mandan las fotografías. Y me dicen: "Ingeniero.
  ¿Qué pasó aquí? ¿Qué pasó aquí? O sea, ¿qué es lo que está sucediendo? Vean
  ustedes. ¿Qué es lo que ven ustedes aquí?
—Exceso de calor.
  Una de ellas es el exceso de calor. Y otra cosa es ¿qué? Este tipo de
  medidores no están hechos para intemperie.
  Chequen información del fabricante. información técnica del fabricante. Eso es
  importante señores. Por eso hace rato mencioné que muchos nos vamos ¿por qué?
  Por costo. Y de repente vemos que se vende el kit. Va, lo compro. Oye, fíjate
  que tenemos centros de cargas de SquareD. ¿Cuánto cuesta? ¿Por qué es caro
  SquareD? Certificación. Todo lo que pagamos. Aranceles. Todo lo que viene
  detrás.
—Las pruebas de LAPEM.
  Es correcto. Pruebas de laboratorio. Ahorita nos están pidiendo nuestra base
  de medición, por parte de la empresa suministradora, que hagamos pruebas. Por
  LAPEM. ¿Y saben cuánto cuesta? ¿Y qué tenemos qué hacer? ¡Adelante! De
  repente, vamos. Yo quiero saber ¿qué tanto saben de esta marca? Más bien no de
  la marca, sino esta base de mediciones. ¿Cuántos tipos de salida tiene?
  Salida. Hacia el usuario.
¿En dónde está esa salida?
—Arriba. Abajo. 
—No. En la parte trasera.
Arriba. Abajo. Si no es la piñata.
  —Es que normalmente viene abajo. Ya el electricista lo que decide es hacer el
  paso en la parte trasera.
  Fíjate bien. Aquí abusados. Si yo veo las características técnicas del
  fabricante, el fabricante me dice que tiene dos tipos de acometida: Una, la
  que es aérea. O sea, lo que es la aérea. Y la subterránea. Dos tipos de
  acometida. Nada más. Éste sirve para la tierra física. Si yo le pongo lo que
  nosotros conocemos como la reducción bushing, un tubo de media pulgada, y ahí
  nomás va el cable de tierra. La única salida que tiene, la única salida que
  tiene es... es aquí. Tanto el fabricante como la norma no te permite que hagas
  aquí un condulet. No es una salida.
  —Seguramente lo que están realizando hoy en día por las mismas personas de
  Comisión Federal. Porque ya, entre ellos se están encargando de realizar tu
  cambios de medidor, porque lo que buscan es recaudar fondos o recursos.
  Eso es correcto. Y después, la otra es de que cuando yo lo pongo en
  instalación subterránea, se supone que este debe ser una especie de tapón para
  intemperie. No un tapón macho hidráulico. O sea, ¿qué cree que va a pasar en
  ese punto? Y después no me pregunten que por qué se está oxidando. Y tampoco
  la Norma me permite hacer esto. ¿Qué es esto señores aquí?
Ni quiero mencionar en qué país tome esa fotografía.
  ¿Sí se dan cuenta? Es una zona donde hace rato me indicaron. Es una zona con
  muy poco riesgo. Pero los riesgos son fuertes. Son fotografías que me han
  pasado electricistas. "ingeniero, vea esto. Ingeniero ¿cómo ve? Ahora ¿por qué
  explotó? ¿Por qué trono? ¿Qué fue lo que pasó aquí?
—Puede ser hasta un lugar de la playa ¿no? Por las supervizaciones.
  Recuerda que cuando tenemos dos metales con corriente eléctrica ¿qué sucede?
—El par galvánico.
  Empieza a ver ¿qué? Primero para galvánico. Después un ¿qué? Dilatación. I²R.
  ¿Sí saben lo que es I²R? ¿Qué es I²R?
—Efecto Joule.
El efecto Joule. Sobrecalentamiento. Potencia. Arcos.
  —Sí, pero cuando nos indicaste de estos tipos de dispositivos dentro del
  tableros, no mencionas la prueba de arco que debe hacerse.
  Debería de. Pero bueno, vamos a seguir. Vamos con la zona 1. Ahí sí tuve que
  pedirle permiso a las personas. No entendían mi idioma. ¿Pero por qué decía
  que quería que yo entrara a sus casas? Pero logré sacar algunas pequeñas
  imágenes. Me llamó la atención este tornillo de tres cuartos de pulgada. Ese
  que es un calibre 14 contactos que no están en lugares indicados.
  Instalaciones permanentes que se convierten ya para siempre y parte de la
  decoración. Contactos que están sobrecalentados. Pero dicen: "Ingeniero,
  todavía sigue funcionando". No respetan el código de colores. Y ya no quise
  meterme más. El problema, me dije: Bueno. Con unas pequeñas imágenes espero
  que podamos entender, en cuestión de contactos que no están en lugares
  correctos. En lugares que no son apropiados. Instalaciones eléctricas que
  cuando abrimos el tablero, nos encontramos con una serie de conductores que ya
  están negros. Y no negros de coraje, sino ya por sobrecalentamiento. Ya están
  que dicen "Cámbiame". Ya están verdes. ¿Sí? Y lo que hace rato mencionaron
  ¿No? Que de repente empezamos a instalar cargas que no son las correctas. O
  posiciones de los contactos que no deben de ser.
  Sí. Porque recuerden que la norma —voy a ver qué tanto saben de la norma—, la
  norma nos indica una cierta distancia que nosotros debemos de tener del
  contacto, hacia una parte donde podemos hablar que es de la regadera, o donde
  nos lavamos las manos, en el baño. No.
¿Cuánto?
—Es 1.80
Ah. Es 1.80. A no más de 1.80.
—Si los baños tienen 1.20.
  Deja de eso. Apenas acaba de supervisar unas casas que dije: "No quiero saber
  ni quién las está construyendo. Y quién nos va a comprar". El interruptor
  principal lo tenían en el cuarto de baño. Y dije: "¿Qué?".
—Vicios ocultos.
Es correcto. Eso es correcto.
—Lo hizo un arquitecto.
  No. No tengo... No tengo nada en contra de los arquitectos. Al contrario.
  Son... son... Si los tomamos bien, son grandes compañeros. Son grandes
  aliados. Pero sí. Muchas veces. Hay veces en que luego estamos en esa parte
  ¿No? Entre "¡Ay, ay, ay!" Pero si les decimos de la seguridad y todo ello, yo
  pienso que los arquitectos pueden tomar esa idea, y decir: "Ok". Es un... es
  una parte de que nosotros debemos de explicarle al arquitecto. No tanto de
  pelearnos con ellos. O sea, yo sé que el arquitecto, su expertise es todo
  esto. Todo lo que ellos... donde ahorita estamos. Es eso...
  —ingenieros. Una... Quiero hacer un comentario. Puede ser que el diseño de la
  casa esté bien.
Si.
  —El diseño arquitectónico estén ahí. La instalación eléctrica esté dentro de
  la Norma. Pero a la hora de ejecutar el trabajo, sobre todo para meter el
  cable, ahí vienen los problemas. Cuando pueden rasgar en las chalupas. Sobre
  todo en las partes de arriba del cable. Y todo está bien. Nada más que el
  trabajo final se ejecutó mal. ¿No?
Es correcto
  —Son cuestiones que a veces se detectan, en los... en donde van los focos. En
  la parte de arriba.
Lo que es el registro.
—Exactamente.
También en las chalupas.
—Es correcto.
  Y también otra cosa. Que si nos damos cuenta, es que muchas veces se instalan
  chalupas que no son las correctas. Que no son para artefactos eléctricos.
  Compran chalupas que nosotros conocemos "de paso". ¿Cómo sabemos que son
  chalupas "de paso"? Porque al momento que queremos instalar un contacto de
  falla tierra, pues este contacto no entra. Está muy limitado el espacio. Al
  estar limitado el espacio tenemos problema con un GFCI, que al momento de que
  lo actuamos, pues simplemente provoque un arco eléctrico, y después digan que
  nuestros contactos GFCI no sirven. Cuando uno va a supervisar dice: "Tú estás
  comprando una chalupa 'de paso'. Una chalupa que te costó muy barata". Tiene
  que ser una chalupa en el cual, el GFCI —u otro equipo que tengamos especial—
  entre perfectamente bien. Es una chalupa para artefactos eléctricos.
—Y allí viene el cambio de los tornillos. ¿No?
  Es correcto. Porque si tú ves una chalupas —ese es un buen punto. Ahora sí
  tengo buena audiencia—, cuando tú ves donde entran los tornillos en una
  chalupa que le llamamos 'de paso', pues los tornillos están muy ¿qué? Muy
  abajo. Y tenemos que meternos en diagonal. Cuando compras una chalupa para
  artefactos el tornillo entra perfectamente bien.
—Los sensores de presencia también necesita "de paso".
  Por eso estamos hablando que son para artefactos eléctricos. OK. Vamos a la
  última de las zonas.
  —Nada más le voy a hacer un comentario a cerca de los contactos. La... la
  distancia que se maneja, la distancia que se maneja —usted lo acaba bien
  claro—, y es confuso. "A no más de 1.80". Entonces muchos dicen: "Es que está
  muy pequeño". Pero en realidad no es el 180 ni más. Es a no más de 1.80.
  Entonces hay que tomar y considerar que también las vueltas cuentan. Y cuando
  hablamos de vueltas y...
  Ok. Cuando hablamos de vueltas y todo eso, la norma indica que cuando tenemos
  una discontinuidad, se puede instalar a 60 centímetros.
—Exacto.
  Ahí hay que tener en cuenta eso. OK. Vamos con la última de las zonas. ¿Qué
  ven ustedes? ¿Qué ven ustedes?
—No es aquí. ¿Eh?
  No. Por eso les dije "No". Nada más chequen ustedes donde tienen su
  televisión. Donde está su televisión de su sala. Donde tienen el blu-ray.
  Donde tienen el teatro en casa. Donde tienen el Wi-Fi. Chequen detrás de ese
  mueble cómo está su instalación eléctrica. Y dicen "De que está funcionando,
  está funcionando, inge. Jala bien mi Wi-Fi. Veo el blu-ray. Veo esto. Pero si
  checan ustedes atrás —y no se digan oficinas—, en oficinas, donde la
  instalación eléctrica solamente está hecho para computadora, junto con su cpu.
  Muchas veces en oficinas llevan su cafetera. Llego y... "Oye ¿Porque la
  cafetera? —Es que para mi cafecito".
—Las oficinas, son de casas. Quieren hacer un adaptador como oficina.
Ese es un... Y aprovechando creo que eres arquitecto ¿verdad?
—No.
Ahí dice. Es que...
—No, no, no. Todavía soy machito.
Ah, ok. Ok.
  No. Aprovechando tu expertise. Lo que acabas... lo que acabas de mencionar —y
  es correcto—, cuando hacemos el diseño de oficinas, simplemente lo estamos
  haciendo como una parte de... como si fuera a nivel Residencial. Una casa. O
  sea, tu contacto, lo mínimo necesario que en ese caso por cada cubículo, es un
  contacto normal, y uno de emergencia. Nada más. Son dos contactos. Punto.
  Donde debemos de conectar el CPU y la computadora es en la de emergencia. Para
  cuando tengamos un corte de energía. Y en el otro puedes conectar tu celular,
  u otra cosa. ¿cierto o no? Pero cuando vemos debajo de las oficinas, pues,
  debajo de los escritorios, detrás de a ciertos muebles vemos esto. Ahora vemos
  esto también ¿No? ¿Para qué? Para los cargadores de celulares. ¿No? Ya lo
  hacemos parte de la decoración. Y no han visto mi línea Orión, que ya tiene
  cargadores USB. O lo que habíamos mencionado: Que nos pide tierra física
  cuando el equipo tiene problemas dentro de su propia instalación. Más bien,
  dentro de su propio componente, que tiene una falla eléctrica. Que es cuando
  nosotros agarramos el refrigerador, o el horno de microondas, y de repente nos
  da una pequeña descarga eléctrica. ¿Que cómo le llaman a esa descarga
  eléctrica?
—Toques.
—¡Ay Dios. Me dio toque!
  ¿Me dio un qué? Me dio un toque. En lugar de decir le dio una descarga
  eléctrica.
—Siente cosquillas.
—Yo quiero hacer un comentario.
Sí. Adelante.
  —Cuando habla del horno y del refrigerador que... Cuando habla del horno y del
  refrigerador estamos hablando de la cocina.
Es correcto.
  —Eh... Nosotros hemos detectado... yo no... no soy de la... no soy ingeniero
  ni arquitecto ¿eh?
Ah. Que bueno.
—Soy... formo parte de la parte comercial...
Ah.
—... de una empresa.
Excelente.
  —Entonces detectamos... cuando, en la cocina, el refrigerador es el que está
  conectado permanentemente los 365 días del año. Y por las condiciones de los
  refrigeradores de las... de los servicios domésticos, siempre comete...
  cometemos el error de conectar el horno y el refrigerador. Y aquí viene algo
  que nosotros les decimos a los clientes. Si pudiéramos meternos adentro de la
  instalación eléctrica de ese cable, que puede estar dentro de la norma, o no
  estar... no puede estar dentro de la Norma, y tocáramos ese cable, está
  caliente. Con el refrigerador. Le metes el horno, de 15 a 20, a 30 amperes,
  3000 watts, pues ese cable se va a calentar más. Va a producir un
  cortocircuito. Y lo más grave, que no sé si venga contemplado en la
  proyección: El acto cobro en el recibo eléctrico.
  Es correcto. Porque ahí te... recuerda que tenemos lo que hace rato todo el
  mundo mencionó, lo que es el efecto Joule, sobrecalentamiento. Y eso se ve
  reflejado en el recibo de compañía de luz. Ahí se ve reflejado. Que muchas
  veces decimos "¿Cómo puedo yo tener el ahorro?". Y pensamos en otra cosa. En
  puentes. En hacer cosas. Si leemos la norma, la norma nos indica que para la
  cocina los contactos se deben de considerar a 1500 voltamperes. Eso significa
  que para el refri es un contacto, y para el horno de microondas es otro
  contacto. Y aparte meterle otros contactos. No uno solo donde tengamos todo.
—Circuito derivado.
Es correcto. Y otro de los...
—Ingeniero Gonzalo.
  Y otro de los problemas que tenemos, precisamente lo que les mencionaba, es
  que cuando de repente compramos equipos nuevos, no tenemos la instalación
  adecuada. Lo que hace rato vimos. La instalación adecuada. Y de repente
  pensamos que el problema es del equipo, más no de la instalación. Dice allí :"
  Es que por años ha funcionado mi instalación. ¿Cómo es posible que compre un
  equipo nuevo y este mal funcionando?". O de repente necesito una lámpara. Pues
  hay un pequeño clavo, lo que sea, y ahí está. O de repente algo que no vemos.
  No visualizamos.
—Ingeniero. Una experiencia para los compañeros.
Adelante.
  —Muchas veces nosotros como electricistas, ya sea residenciales o comerciales,
  no llevamos a cabo el proyecto desde el principio. Y como lo acaban de decir,
  muchas veces ya sea el ingeniero, el arquitecto, o el albañil, que por lo
  regular, y nada más deja una parte para un contacto.
  Sí. O sea, nuevamente regresamos a la parte de... de que hemos malcriado a
  nuestros clientes. Siempre nos vamos a ¿qué? En cuestión de cuánto te va a
  salir.
—Exactamente.
  En lugar de ofrecerle el plus de decirle: "Tu instalación va a estar
  confortable. Va a estar adecuada a tus necesidades". Porque ahorita, si lo
  vemos —como mencionó mi compañera Jessica—, en estos tiempos ¿quién utiliza el
  teléfono en su casa? El teléfono de Telmex. ¿Quién utiliza? 
—Casi nadie.
—Nadie, o casi nadie.
  ¿Quién utiliza? Todos tienen que... todos llegan con... su celular ¿Cómo está
  la comunicación en su casa? ¿Cómo está la comunicación cuando todos llegan a
  descansar? ¿Cómo está la comunicación entre padres con los hijos?
—Tranquila. No. no es muda.
Mandan el WhatsApp: "Ya llegué papá". Y el papá: "Si. Ya te vi".
—Bueno.
  O sea. Si nos damos cuenta ¿Cuántos celulares hay en su casa? Y en la época de
  crisis, cuando se baja la batería ¿Cuántos contactos tienen ustedes para poder
  conectar la cantidad de celulares de sus familiares?
—Tenemos pocos.
  Bueno. Deja, las visitas: "Híjole. Espéramente. Creo que tengo una extensión
  acá donde está... donde está el atún".
  —En este caso, lo que quiero llegar a este punto, ingeniero, es que nosotros
  como electricistas, como proyectistas y diseñadores, muchas veces nos dan la
  oportunidad de proyectar dónde van a ir los contactos, y la recámara, para
  sala, para hall, y muchas veces lo que nosotros le proponemos al cliente, si
  tiene recursos, nos los autoriza. Y si no, pues nos deja botado. Porque, por
  ejemplo, hasta para el arbolito de Navidad, allá en la terraza, hay que poner
  un contacto para no andar...
  No. Deja de eso. Cuando viene Navidad y sus posadas, es donde conectamos el
  arbolito, las luces. ¿Dónde? Ay, benditas extensiones sencillas duplex.
  ¡Duplex! Calibre 20. Donde voy a conectar el trenecito. No'mbre. 
  —Ya en eso, si nos vamos, al cálculo y en amperaje, vemos que todo eso ya
  sumado, pues nos rebasa los 15, los 20, no... no sé cuántos amperes, y ya es
  cuando da el flamazo y...
  Y después de eso dicen: "¿Por qué se quemó el arbolito de Navidad? ¿Por qué el
  cable del arbolito se está calentando?
—Exactamente.
  Pues hay muchos problemas. Que bueno que mencionas esto. Sobre todo en esta
  época. ¿No? Que no tenemos contactos suficientes donde...
  —Una... un tema a comentar al cliente, es indicarle que no va a ser un gasto.
  Que va a ser una inversión.
Eso es lo correcto.
  —Principalmente, cuando se le van a instalar focos led. Porque todavía muchos
  no se la creen. Y creen que van a gastar mucho dinero. Y entonces uno le tiene
  que explicar que va a haber dos tipos de ahorro: Uno directo y uno indirecto.
  El directo va a ser reflejado en el recibo de luz. El indirecto, es que sus
  sockets van a durar más porque tienen menos consumo.
  Yo ahorita te puedo decir que lleva lámpara de Led ya ha bajado su costo. No
  como antes, cuando recién que salió, que sí, era muy caro. Ahora sí,
  compañero. Disculpame. ahorita que te acerquen el micrófono.
  —...Pero, cuando hay fuga, estamos hablando mucho de costos. Yo lo veía ahora
  que calculaste con el celular. ¿Quién trae un celular de mala marca? Bueno.
Ahora sí.
  —Yo lo que decía, que por ejemplo, cuando uno hace un proyecto, no lo sabe
  vender. ¿Por qué? Porque un celular, cualquiera que esté haya comprado un
  celular, no compra uno marca chafa, sino va sobre una marca, porque de alguna
  forma se lo venden. Y de alguna forma uno percibe que va a comprar algo y va a
  funcionar.
  Para eso te voy a decir una frase que me gusta mucho, que incluso la
  mencionaba de Steve Jobs ¿Si conocen a Steve? Ok ¿Que quién es Steve?
—¡Un genio! ¡Un geniazo!
  ¿Quién es? El creador de teléfono. Y también lo ocupa mucho de Ferrari.
  También nosotros como SquareD, simplemente decimos ¿Quién en su casa tiene un
  SquareD?
  Si se dan cuenta, son pocos los que tienen el SquareD. El SquareD es eso.
  Cuántas personas. Así ha sido, así manejó Steve. Todo mundo decía: "Es que mi
  teléfono es esto. Mi teléfono es aquello. Y Steve dijo: "Ok. Perfecto señores.
  ¿Quién de todos ustedes tiene esa pequeña manzana?" Nosotros, como Schneider
  decimos: "¿Quién tiene un SquareD en su casa?"
  La Ferrari le dijo lo mismo a cierta marca, que le dijo: "OK. Me gusta tu
  carro, es muy eficiente, pero ¿cuántos tienen un Ferrari?" Y por eso nos
  dicen: "¿Por eso ustedes son caros, ingeniero?" Claro que sí. Somos marca,
  somos prestigio, somos lo que tú quieras. No. Eso es lo que mencionó el
  compañero. No hay que mal acostumbrar al cliente en esto. Sino darle ¿qué? El
  plus. La seguridad. El por qué sale en este precio. ¿Qué es lo que vamos a ver
  creo que casi al final? Manejar, o hacer entender al cliente de una manera muy
  sencilla el por qué lo tiene que tener. ¿Estamos de acuerdo? Y recuerden que
  no es un gasto. Ya olvídense de eso. Eso —ya como dijeron—, eso ya es
  obsoleto. Eso ya es añejo. Hay que manejarle la confiabilidad, el plus, y
  sobre todo la... podemos decirlo así... el Confort. El Confort que va a tener
  en su casa. El Confort que cuando llegue en visitas tengan donde conectar su
  celular.
  —O como cuando se les dice a los amigos ¿no?: Oye, esta pregunta ¿Quieres la
  respuesta de un amigo, o la respuesta de otro?
Es correcto.
—No. Es que eres un soberano...entonces...
Es correcto. A ver. Sí.
  —Es correcto. Hoy muchas veces lo que sucede, Gonzalo, que... depende mucho en
  cuanto a lo que es la economía. Y así te lo he manejado igual como ya se
  mencionó, que no es un gasto. El cliente te dice: "Oiga. Pero si se hace el
  cálculo sale tantos circuitos". Y se le recomienda un cable de calidad. Y es
  lo primero que piensan cuando no hay mucho dinero.
Es correcto.
  —Dice: "Es que ese es un gasto". Y en cualquier concepto, giro, plomería,
  todos los giros es lo que mencionan. 
Es correcto.
  —Cuando el cliente tienen las posibilidades, te dice: "Ok, hágamelo". Porque
  sabe que se le está respaldando con conocimientos técnicos. En este caso aquí
  en electricidad.
Eso es. Esa es la palabra. El conocimiento técnico.
—Especificaciones...
Ahora sí, como muchas veces lo manejamos en alguna redes. ¿No?
—Sí.
  Yo cobro por... más no... Bueno señores. Antes de que sigamos, quiero decirles
  a los que están acompañándonos en las diferentes redes sociales, que hasta
  aquí lo vamos a dejar. Y nos vemos en septiembre. Esperan a la fecha, estén
  muy atentos. Y nos vemos en las redes sociales. Nos despedimos. 
—Gracias.