mayo 2014 | Instalaciones Eléctricas Residenciales

Páginas

2014/05/13

18 consejos para evitar quemaduras de niños en la cocina

Instalaciones eléctricas residenciales - Niña con rodillo en la cocina

Para que un niño sufra de quemaduras no es necesario que entre en contacto con los cables o las fuentes de voltaje en las instalaciones eléctricas residenciales. La cocina puede convertirse en un lugar de alto riesgo para ellos si no tomamos precauciones.

La piel de los niños es más delicada, por lo que una quemadura puede provocarles grandes estragos. Si tienes a tu cargo un niño, es necesario que apliques los siguientes consejos para prevenir quemaduras de cualquier tipo:

  1. Los sitios donde se preparan los alimentos son muy peligrosos para los menores, por lo que el acceso se les debe prohibir.

  2. Evita que entren, jueguen o corran cerca de la estufa, hornos, parrillas, comales o fogones.

  3. Enséñales a quedarse atrás, en una zona de seguridad.

  4. Nunca cocines con un bebé en brazos, ni pongas corrales o dejes que niños circulen en andaderas cerca.

  5. Después de usar los electrodomésticos, desconéctalos y guárdalos donde los niños no puedan alcanzarlos.

  6. Recuerda cerrar la llave de paso del gas al terminar de cocinar.

  7. Usa mejor los quemadores de atrás.


  8. Pon hacia atrás los mangos de los sartenes o cazos, para evitar que los puedan alcanzar.

  9. Nunca pongas alimentos calientes en el suelo.

  10. Jamás dejes ollas, sartenes o jarras con alimentos calientes cerca del filo de mesas o barras.

  11. Los niños no deben cocinar, ésta es una labor de adultos.

  12. Tampoco dejes que carguen ollas, platones o jarras con alimentos o líquidos calientes.

  13. Ten precaución en donde pones los alimentos, para evitar que un niño se los pueda tirar encima.

  14. No consumas alimentos o líquidos calientes, mientras estés cargando niños.

  15. Los niños deben comer a temperaturas bajas, porque son más sensibles a lo caliente.

  16. Enséñales a soplar antes de probar.

  17. Cuando calientes la comida en microondas, muévela antes de consumirla.

  18. Recuerda que las quemaduras se pueden prevenir, depende de ti.

2014/05/12

La importancia del LED color azul

Instalaciones eléctricas residenciales - Reflector dicroico LED de color azul

Desde el punto de vista técnico, el LED de color azul representa una revolución en materia de iluminación, pues marcó la pauta para formar el modelo RGB; actualmente es la clave para el desarrollo del LED blanco.

El LED azul, desarrollado en los noventas, está fabricado con una delicada combinación de Nitruro de Galio e Indio (InGaN), un compuesto electroluminiscente que tiene una longitud de onda de 450 nm y Carburo de Silicio (SiC) con una emisión de 480 nm.

Con apenas dos décadas de desarrollo, podemos ver que los LED azules han transformado, no sólo la iluminación arquitectónica, sino la forma en la que vemos día con día.

Además de las aplicaciones en iluminación arquitectónica, los diodos emisores de luz de color azul y ultravioletas encontraron una infinidad de aplicaciones en el sector salud, laboratorios, en la industria y las ciencias forenses.

En la vida cotidiana el azul es un color de gran importancia debido a su omnipresencia en el paisaje natural, lo cual genera que una inmensidad de sentimientos sean directamente asociados a este color. Un ejemplo de la forma en la que asociamos los conceptos a los colores es la bóveda celeste; el cielo presenta colores azules a excepción de las horas mágicas, el crepúsculo y el amanecer.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conjunto de 5 LEDs de color azul

El color azul y el cielo son relacionados inmediatamente; lo divino y el cielo también son dos conceptos que la humanidad ha mantenido ligados durante milenios debido a que el hombre ha guardado la creencia de que los dioses viven en el cielo; el azul también es un color ligado a la limpieza, el agua, y es el color de los océanos, por lo que nuestro planeta recibe el apodo de planeta azul. De igual manera, el color verde es ligado a la tierra y a la ecología, ya que este color se encuentra abundantemente en la naturaleza.


El color azul es reconocido como un color primario en todas las teorías de color, dicho en otras palabras: el azul es indispensable para formar otros colores, ésta es la razón de que la búsqueda del azul en los diodos fuera clave para desarrollar la tecnología RGB, la cual abrió la posibilidad de tener el control de millones de colores en una fuente luminosa, además de ser indispensable para abrir la puerta a la tan socorrida luz blanca.

Las limitantes de la tecnología RGB para reproducir luz blanca son: la dependencia de tres fuentes de luz y un equipo programable para controlar el flujo luminoso de cada una de las fuentes, lo cual impidió que se convirtiera en una solución viable.

Pero el LED azul ofreció otra solución; al igual que el LED amarillo, se consigue agregando una capa de fósforo (F) al LED rojo, si se agrega una capa de fósforo a un LED azul la longitud de onda de la emisión cambia a un espectro complejo que da como resultado luz blanca.

Ahora bien, la cantidad de fósforo que se agrega a un LED azul determina la temperatura de color de la luz blanca que emite; esto quiere decir que a mayor cantidad de fósforo, la luz se vuelve más cálida, pero disminuye su flujo luminoso. Por lo tanto, a menos fósforo, mayor es la temperatura de color y mayor su flujo luminoso. A esta tecnología se le conoce como “Fósforo Remoto” o “Fósforo Aislado”.

Los diodos de color azul nos han permitido dar grandes pasos en el desarrollo de la iluminación, convirtiéndose en la esencia para conseguir la luz RGB y la luz blanca con una mayor eficiencia. Y es de esta manera como se inicia una historia en la que la luz se reconcilia con el medio ambiente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Espectáculo de luces en Chichén Itzá

2014/05/09

12 ecotecnologías el uso eficiente de la energía eléctrica en viviendas

Instalaciones eléctricas residenciales - Imagen simbólica de una vivienda con hipoteca verde

La modernidad trae consigo el desarrollo de tecnologías aplicables en todos los ámbitos, incluyendo a las viviendas residenciales, mismas que actualmente pueden construirse, o en su caso adecuarse, para contar con elementos que proporcionen comodidad a sus habitantes, y a su vez contribuyan al ahorro de energía eléctrica, agua y gas.

En 2010, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) creó el programa Hipoteca Verde que permitió a los trabajadores -que así lo solicitaban- obtener un monto adicional a su crédito, de acuerdo a su salario, para instalar ecotecnologías que garantizan ahorros significativos a largo plazo.

Su importancia es tal, que a partir de 2011 el Infonavit convirtió sus créditos en créditos verdes, haciendo obligatorio el contar con ecotecnologías en las viviendas que se compren, construyan, amplíen o remodelen, a través de los financiamientos que otorga, asegurando un ahorro entre 100 y 400 pesos mensuales, en promedio (Ver tabla 1).

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de ahorro de energía eléctrica de acuerdo al ingreso

Si como derechohabiente adquieres una vivienda nueva o usada con ecotecnologías instaladas, y éstas cumplen con el ahorro mínimo establecido por el Infonavit, el monto adicional que te otorguen formará parte de tu crédito hipotecario, y el pago de estos equipos se hará directamente al vendedor.

En tanto, si la vivienda que quieres comprar, nueva o usada, no cuenta con ecotecnologías, deberás instalarlas una vez obtenido el crédito, y adquirirlas con los proveedores autorizados por el instituto; por lo que el monto adicional no formará parte de tu crédito hipotecario, ya que el pago lo harás directamente a los proveedores. Pero si el crédito que te otorgará el Infonavit es para construir en un terreno propio, reparar, ampliar o mejorar tu vivienda, como derechohabiente deberás verificar que se instalen las ecotecnologías que señala el instituto, eligiéndolas de una lista de proveedores autorizados.

Es importante recalcar, tanto para el derechohabiente como para las personas que se encargarán de instalar estas ecotecnologías, que antes de montarlas deben consultar los materiales que se usan para tal fin. Además, las ecotecnologías incorporadas en la vivienda deberán ser instaladas conforme lo indique el manual de instalación y especificaciones del fabricante, para asegurar el ejercicio de la garantía y cumplir con normas o especificaciones técnicas establecidas.

Beneficios


  • Ahorro en el gasto familiar del acreditado al disminuir el consumo de agua, energía eléctrica y gas.

  • Contribuir al uso eficiente y racional de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente.

  • Con los ahorros mensuales se cubre el pago mensual del crédito, sin afectar la economía familiar.

  • Transparencia al dar flexibilidad en la selección de las ecotecnologías y mayores oportunidades de ahorro para los acreditados al elegir las que más se ajusten a sus requerimientos de ahorro en el consumo.

  • Incremento del valor patrimonial de la vivienda.

A continuación te presentamos 12 ecotecnologías el uso eficiente de la energía eléctrica en viviendas unifamiliares y verticales no unifamiliares

    Lámpara de uso residencial

    Combinación de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (focos ahorradores) y lámparas LED tipo bombilla, que cumplan con NOM-017-ENER/SCFI-2008 o 2012 así como con las Especificaciones ANCEESP-01, Edic.4 y la certificación sobre la NOM-030-ENER-2012. Flujo luminoso mínimo de 700 lúmenes. Mínimo de potencia 80 lm/watts. Omnidireccionales.

    Lámpara de uso residencial

    Combinación de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas y lámparas de LED omnidireccionales, que cumplan con la NOM-017-ENER/SCFI-2008 o 2012, Especificaciones ANCE-ESP-01, Edic. 4 y NOM-030-ENER-2012. Flujo luminoso mínimo de 700 lúmenes. Mínimo de potencia 80 lm/watts. Omnidireccionales.

    Lámparas de LED

    Lámparas de LED omnidireccionales, que cumplan con las Especificaciones ANCE-ESP-01, Edic. 4 y la NOM-030-ENER-2012. Deben contar con el flujo luminoso mínimo de 700 lúmenes, con un mínimo de potencia de 80 lm/watts.

    Optimizador de Tensión Eléctrica

    Optimizador de tensión eléctrica de 20 a 39 A y optimizador de tensión eléctrica de 40 a 50 A. Sistema que modifica y reconstruye la forma de onda de corriente eléctrica alterna (CA) a un nivel de energía más eficiente. Optimiza el voltaje utilizado, administra la tensión suministrada por la CFE. Dictamen Técnico de Cumplimiento de Especificaciones ANCE-ESP-04 y Certificado de NOM-003-SCFI-2000.

    Optimizador de Tensión Eléctrica

    Optimizador de tensión eléctrica de 20-39 A + 8 LFC y optimizador de 40-50 A + 8 LFC. Es un equipo controlador de voltaje de 30 A o de 50 A + 8 lámparas fluorescentes autobalastradas. El optimizador debe cumplir con Especificaciones ANCE-ESP-04 y NOM-003-SCFI-2000 vigente; mientras que las lámparas con NOM-017-ENER/SCFI-2008 o NOM-017-ENER/SCFI-2012.

    Ventanas con doble acristalamiento

    Ventanas con doble acristalamiento instalado en maguetería de PVC. Formado por dos vidrios de 3 mm, uno de ellos Low-E de baja emisividad y otro claro, entre ellos una cámara de aire sellada herméticamente. Con Dictamen de Idoneidad Técnica emitido por organismo certificador con las normas complementarias de ASTM y que cumpla con la NOM-024-ENER-2012. Importante: En cumplimiento con la Norma NOM-020-ENER-2011 los ahorros que generan estas ventanas dejarán de tener efecto para la vivienda nueva registrada a partir del día 1 de junio de 2014, es decir no generarán ahorro alguno. La tecnología y los ahorros seguirán vigentes únicamente para el esquema de vivienda usada (Mercado Abierto Individual).

    Aire Acondicionado

    Equipo de aire acondicionado de alta eficiencia o de bajo consumo. La vivienda podrá estar equipada con uno o dos equipos con capacidad de 1 o 1.5 toneladas, que cumplan con la NOM-003-SCFI-2000 y la NOM-023-ENER-2010. Importante: A partir del 1 de junio de 2014 las nuevas viviendas registradas en el RUV (Registro Único de Vivienda) que cuenten con equipo de aire acondicionado deberán tener en el certificado una REE (Relación de Eficiencia Energética) igual o mayor a 3.

    Aislamiento Térmico en el Techo

    Materiales termoaislantes en techos que cumplan con el valor mínimo de la Resistencia Térmica (“R”) de la NMX-C-460-ONNCCE-2009 con base en los certificados de los materiales que cumplan con la NOM-018-ENER-2011 y NMX-C-460-ONNCE-vigente. En viviendas de dos niveles (dúplex vertical) únicamente la vivienda de último piso y sólo en esta se contabilizará el ahorro. Para vivienda usada o terminada, sólo podrán aplicarse aislamientos a base de placa de poliestireno de 2” de espesor. Importante: En cumplimiento con la NOM-020-ENER-2011, los ahorros de esta ecotecnología dejarán de tener efecto para la vivienda nueva registrada a partir del 1 de junio de 2014, es decir no generará ahorro alguno.

    Aislamiento Térmico en Muro

    Aislamiento térmico en muro de mayor superficie de insolación. Materiales termoaislantes que cumplan con el valor mínimo de Resistencia Térmica de la NMX-C-460-ONNCCE-2009, con la NOM-018-ENER-2011 y con la NMX-C-460-ONNCCE-vigente. Importante: En cumplimiento con la NOM-020-ENER-2011, los ahorros de esta ecotecnología dejarán de tener efecto para la vivienda
    nueva registrada a partir del 1 de junio de 2014, es decir no generará ahorro alguno.

    Acabado Reflectivo en Techo

    Recubrimiento reflectivo como acabado final en techos planos o inclinados con textura lisa. Reflectancia solar mayor al 80% en clima cálido y del 70% en clima templado, y emitancia térmica mayor a 0.8, con cumplimiento del DIT (Dictamen Técnico de Idoneidad). Normas: ASTM C1549, ASTM C1371 y NMX-C-450-ONNCCE-2010. Además de tener propiedades reflectivas, puede tener características impermeabilizantes. Importante: En cumplimiento con la NOM-020-ENER-2011, los ahorros de esta ecotecnología dejarán de tener efecto para la vivienda nueva registrada a partir del día 1 de junio de 2014. La tecnología y los ahorros seguirán vigentes únicamente para el esquema de vivienda usada (Mercado Abierto Individual).

    Acabado Reflectivo en Muro

    Recubrimiento reflectivo como acabado final en muro de mayor superficie de insolación. Que cumpla con una reflectancia solar mayor al 70% en clima cálido y en clima templado y emitancia térmica mayor a 0.8, con cumplimiento del DIT publicado por ONNCCE. Normas: ASTM C1549, ASTM C1371 y certificado NMX-C-423-ONNCCE-2003. Importante: En cumplimiento con la NOM-020-ENER-2011, los ahorros de esta ecotecnología dejarán de tener efecto para la vivienda nueva registrada a partir del día 1 de junio de 2014. La tecnología y los ahorros seguirán vigentes únicamente para el esquema de vivienda usada (Mercado Abierto Individual).

    Refrigerador de Alta Eficiencia de Energía

    Refrigerador de alta eficiencia o de bajo consumo, cumplimiento del 5% mayor a la eficiencia estipulada en la NOM-015-ENER-2002. El refrigerador deberá tener una capacidad igual o mayor a 10 pies. Actualmente sólo aplica para vivienda usada, presentando documentación solicitada por el Infonavit. Importante: Si financia el FIDE, ese organismo establece norma y se reconoce ahorro. La evidencia es la factura o la carta de crédito autorizada por el FIDE. Infonavit reconoce ahorro, no otorga monto adicional.

Cabe destacar que en este reportaje sólo se abordaron las ecotecnologías para uso eficiente de la energía eléctrica, si requieres las tecnologías para agua y gas, así como otros puntos, puedes consultarlo en la delegación infonavit de tu localidad, o consultar la lista de materiales para instalación de ecotecnologías pdf.


2014/05/08

Importancia del plano eléctrico actualizado para el electricista

Instalaciones eléctricas residenciales - Plano eléctrico y multímetro

Al momento de pensar en la construcción de una vivienda, donde existará el uso de instalaciones eléctricas residenciales, como electricista debes tomar en cuenta su planificación; esta planificación incluye el tamaño de las habitaciones, ubicación de los muebles, jardineras, entre otros. Estas consideraciones se documentan, a manera de dibujo, en el plano arquitectónico, con indicaciones puntuales en cuanto a dimensiones, acotamientos y orientaciones.

En el plano arquitectónico es posible plasmar otros sistemas como -por ejemplo- la red de distribución de agua potable, gas y red sanitaria; en ocasiones este plano se repite dependiendo de la cantidad y complejidad de la distribución, es por eso que muchas veces se manejan 3, 4 o más planos con cada una de las redes que se desean representar, una de ellas es la del sistema eléctrico.

Para quienes calculan y ejecutan la obra eléctrica, es sumamente importante contar con este documento, ya que se puede visualizar el mejor lugar para ubicar los componentes del sistema eléctrico, y por lo tanto lo necesario para que la distribución y uso de la energía sea más eficiente, y sobre todo segura, para los ocupantes.

Una vez teniendo el plano, se lleva a cabo lo que se conoce como un “sembrado” de equipos y accesorios; las salidas de luminarias son puntos clave en busca del confort de los ocupantes y generalmente se realiza junto con el usuario final, o bien realizando una propuesta para ser revisada.

Lo anterior descrito es la forma correcta de trabajar, sin embargo en ocasiones te puedes encontrar que lo físicamente instalado no corresponde a lo representado en el plano.


El uso más común que se le da a este documento es al momento de solicitar un mantenimiento, ampliación o reparación de alguna falla. El tener actualizado el plano eléctrico es sumamente útil, pues permite cotejar las tablas que aparecen en él, con mediciones en el momento de estar ejecutando algún trabajo. Como electricistas profesionales, es obligación siempre registrar las modificaciones en el plano, manteniéndolo actualizado.

Anteriormente, los planos se generaban a mano y hacer duplicados era una labor difícil, ya que no era posible fotocopiarlo o imprimirlo, como hoy en día que gracias a la computadora se puede mover, quitar o agregar componentes de forma fácil y directa.

Existen diversos medios electrónicos con los cuales se pueden generar planos sencillos, y otros de uso más complejo que incluso pueden modelar en 3D las rutas de tubería o canalizaciones, cuantificar materiales, etcétera.

Sea cual sea la herramienta que uses, o incluso que lo realices a mano, es importante manejar información veraz y actual. Recuerda que la seguridad que brinda la instalación eléctrica está relacionada directamente con la persona que lo proyecta.

Para las instalaciones eléctricas residenciales no existe una regulación oficial que haga obligatorio el mantener el plano actualizado, al menos a nivel residencial. Es cierto que la NOM-001-SEDE-2012 solicita como principios fundamentales del proyecto eléctrico, planos y memorias técnico-descriptivas, pero la realidad es que no siempre se llevan a cabo.

Y tú ¿Qué opinas de la necesidad de utilizar un plano eléctrico que cumpla con la NOM-001-SEDE-2012 en todos las instalaciones de vivienda?

2014/05/07

5 tips adicionales para la instalación eléctrica en una central de abastos

Instalaciones eléctricas residenciales - Central de abastos 2

En una entrada anterior se abordaron algunos aspectos importantes a considerar en el diseño y realización de una instalación eléctrica en una central de abasto, y se hizo énfasis en que se debe tener una acometida general, de la que se derivarán tantas alimentaciones -con su equipo de medición correspondiente y su interruptor- como locales tenga el mercado o central de abasto; es decir, si se tienen 20 locales, habrán 20 medidores con su interruptor. A este tipo de arreglo se le llama "concentración de medidores".

Cabe señalar que cada local puede tener necesidades de alimentación eléctrica diferentes. Por ejemplo, puede haber locales que requieran alimentación a 220 V y a dos o tres fases para equipo de refrigeración, unidades de aire acondicionado, equipo de bombeo o algún otro; y locales que requieran exclusivamente alimentación a 127 V, por lo que cada locatario deberá hacer su contrato ante la CFE de acuerdo a sus necesidades.

    Tip 1 Canalización


    Conforme a los diagramas expuestos en la entrada anterior, del tablero de acometida saldrán el número de derivaciones o alimentaciones eléctricas que se requieran, las cuales podrán ser canalizadas ya sea por tubo conduit (metálico si es instalación visible o de PVC si es subterránea); por ducto cuadrado; o por charola, cuando la cantidad de conductores es excesiva. Generalmente, todas estas alimentaciones son canalizadas juntas por una trayectoria común, y se van distribuyendo a cada local conforme al recorrido.

    A partir de que se separan de la trayectoria común, pueden canalizarse con tubo conduit metálico si la instalación es visible, o bien con si va oculta. En canalizaciones es importante considerar el factor de relleno del 40% (Tabla 10-1 NOM-001-SEDE-2012 disponible en el Diario Oficial de la Federación).

    TIP 2 Cálculo de conductores


    El cálculo para determinar el calibre de los conductores se ha tocado en otras entradas, pero se sugiere utilizar por lo menos calibre 8 AWG en alimentadores, o más grueso según la corriente a transportar, de acuerdo a la Tabla 310-15(b)(16) de la NOM-001-SEDE-2012. Además, deben considerarse factores de corrección por temperatura y por agrupamiento. Para asuntos prácticos, de acuerdo a la corriente a transportar, se pueden determinar los conductores necesarios respetando la Tabla 310-15(b) (16); pero si la distancia a recorrer es considerable, se debe agregar un calibre por cada 20 metros de distancia. Por ejemplo, si se requiere transportar una corriente de 50 Amperes, el conductor necesario debería ser del calibre 8 AWG; pero si la distancia es de 30 metros, se debe agregar por lo menos un calibre más, es decir 6 AWG.


    Tip 3. Centro de carga


    Una vez que la canalización y los conductores de alimentación (incluyendo el conductor de tierra física, con aislamiento de color verde o sin aislamiento) llegan al local a alimentar, deben -en primera instancia- instalarse a un centro de carga provisto de la cantidad suficiente de interruptores termomagnéticos, tantos como la cantidad de circuitos a alimentar. Es importante respetar la NOM-001-SEDE-2012 y no rebasar los 1500 VA por circuito. Además, tienen que separarse los circuitos de iluminación de los de contactos o especiales para cargas de alto consumo (como un horno de microondas, una bomba, una unidad de aire acondicionado, compresores o equipo de bombeo, etcétera, para los cuales se recomienda un circuito independiente por cada uno).

    Tip 4. Instalación por local


    A partir del centro de carga, se tiene que distribuir la red eléctrica para que llegue a cada punto del local donde se requiera, con los conductores adecuados. En instalaciones comerciales, el calibre mínimo a utilizar es el 12 AWG, ya que cuando se utilizan conductores demasiado delgados o de mala calidad, existe alta probabilidad de sobrecarga y calentamiento, que puede provocar un incendio. Se recomienda utilizar tubo conduit flexible de polietileno de ¾”, o de mayor diámetro para evitar problemas en el cableado o en futuras adaptaciones o ampliaciones. Para mayor información sobre el cálculo de conductores, así como para ubicar e instalar los accesorios de cada local, puedes consultar esta entrada: 7 pasos para el cálculo de circuitos derivados en un proyecto eléctrico.

    Tip 5. Diagrama unifilar


    El diagrama unifilar general quedaría de la siguiente manera:

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama unifilar de una central de abastos

    Diagrama Unifilar de la Instalación Eléctrica (Sólo se ilustran 5 locales pero pueden ser muchos más).

Recomendaciones finales:


  • Utiliza siempre materiales y equipos de calidad, ya que por ahorrar unos pesos puedes poner en riesgo a las personas que asisten a estos lugares públicos, con la responsabilidad que ello implica.

  • Las canalizaciones, conductores eléctricos y protecciones, deben ser las adecuadas según la corriente a manejar.

  • En baños públicos y zonas húmedas deben colocarse contactos provistos de protección contra falla a tierra, por el riesgo de descarga eléctrica que representan.

  • El presente artículo ofrece una orientación de tipo general, pero no tiene el alcance de una guía para un trabajo de este tipo, por lo que siempre es importante capacitarnos en la materia.

  • Las instalaciones eléctricas de esta magnitud requieren ser verificadas por una Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE).

2014/05/06

4 etapas para el inicio de obra en instalaciones subterráneas

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubería PAD

La CFE establece procedimientos, técnicas y recomendaciones que se deben de cumplir durante la construcción de redes de distribución subterránea por parte de terceros, sin menoscabo de lo establecido en el “Procedimiento para la construcción de obras por terceros” (Proter), “Procedimiento para la revisión de proyectos y supervisión de la construcción de redes subterráneas”, y “Procedimiento para la atención de solicitudes de servicio” (Proasol).

Cuando sea impráctico el uso de estas normas, debe obtenerse una aprobación especial para cualquier desviación, la cual será otorgada por la Subgerencia de Distribución correspondiente.

  1. Aprobación del proyecto

  2. Una vez revisado el proyecto y de encontrarlo correcto, la CFE enviará al interesado o representante la autorización del proyecto.

  3. Convenio de construcción

  4. Se deben tener liquidadas las aportaciones fijadas tanto en el oficio resolutivo, como en el de aprobación de proyecto.

    El interesado tiene que acudir a las oficinas de la CFE con la documentación que acredite debidamente la personalidad de quien vaya a firmar el convenio. En el momento en que el Convenio de Obra quede formalizado, la CFE entregará al interesado o representante, el plano y copia de la memoria técnica descriptiva, aprobados. El contratista debe notificar a la CFE el día en que iniciará la construcción y el nombre del residente o residentes de la obra, y a su vez la CFE nombrará oficialmente a un supervisor quien abrirá la bitácora de obra correspondiente.

  5. Bitácora de la obra

  6. La bitácora debe ser un libro empastado con original y dos copias, foliado.

    Las anotaciones deben realizarse todos los días laborables en la obra, indicando los trabajos realizados, acuerdos y modificaciones pequeñas al proyecto aprobado. La bitácora tiene validez oficial; al finalizar cada nota diaria, ésta debe firmarla el residente y el supervisor.

    Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la construcción de una sección de la obra, quedará asentado que se podrán hacer muestreos, excavando o desarmando accesorios, y en caso de encontrarse alguna anomalía, se debe revisar toda la sección minuciosamente y si es necesario rehacerse todo.

    En caso de que el supervisor detecte una deficiencia que por su importancia la considerara relevante, independientemente del registro en la bitácora, se ratificará por escrito para su corrección oportuna al representante e interesado.


  7. Canalización a cielo abierto

  8. Esta actividad a su vez se subdivide en las siguientes etapas:

    • Trazo.

    • El trazo debe respetar los planos de proyecto e indicaciones de la supervisión de obra de la CFE, y realizarse con equipo topográfico, evitando en lo posible interferencias y cruzamientos con otras instalaciones existentes.

      En caso de encontrarse con otra instalación de servicio, ya sea teléfonos, agua potable, drenaje o alumbrado, se tiene que coordinar con la supervisión de la CFE, a fin de determinar una solución a la intersección.

      El trazo de la trinchera se hará con pintura sobre banquetas y con cal sobre terracerías, al igual que la ubicación de registros, pozos de visita y bases para equipo.

    • Excavación de zanjas.

    • La excavación se puede llevar a cabo por medios manuales, principalmente en donde se encuentren materiales sueltos como arena o de aglomerado como tepetate, arcilla, etcétera.

      La excavación por medios mecánicos no es muy recomendable en lugares donde existan otras instalaciones de servicio. Las dimensiones de la zanja dependen del tipo de banco de ductos a instalar, de acuerdo a las Normas de Distribución, Construcción de Líneas Subterráneas.

    • Banco de ductos.

    • Se deben emplear ductos de polietileno de alta densidad, como el PAD en rollo (disponible en 2”, 3” y 4”). En los Planos de Proyecto de Obra Civil se indicará el diámetro, número de ductos y profundidad conforme a las normas. La unión entre los bancos de ductos y los registros debe ser hermética. En terrenos con nivel freático muy alto, se utilizarán ductos de PAD o PADC en tramos continuos entre registro y registro.

      En casos excepcionales se permitirá el uso de coples herméticos que cumplan con la NRF-057-CFE o uniones termofusionadas. El PAD en rollo cumple con los requisitos que pide la norma en este punto, lo que garantiza la hermeticidad sin necesidad de uniones; sin embargo, en caso de ser necesario se ha incluido en cada rollo dos ligas y un cople, con el que se realiza el acople más seguro para instalaciones subterráneas.

    • Suministro de material para relleno producto de banco.

    • Cuando por alguna razón sea necesario suministrar material para relleno producto de banco, éste debe ser material inerte y libre de arcillas expansivas; su aprobación se debe determinar por medio de muestras y pruebas obtenidas del banco de material, por cualquier laboratorio autorizado por la CFE, el cual dictaminará por escrito su empleo como relleno.

2014/05/05

¿Puedo usar un tubo conduit de polietileno a la intemperie?

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación artificial en un jardín
El tubo conduit de plietileno negro cuenta con una gran resistencia, por lo que sus propiedades mecánicas se mantienen intactas así como su color, si se instala en jardines.

Identificadas por colores, el tubo conduit de polietileno se fabrica con diferentes líneas para aplicaciones específicas en las instalaciones eléctricas residenciales de todo tipo.

Dentro de esta gama está el tubo conduit de polietileno negro, que surge al detectar que en muchas viviendas se tiene la necesidad de realizar instalaciones en jardines. Sin embargo, para este tipo de instalaciones la norma de instalaciones eléctricas es muy específica y no permite realizarlas con cualquier canalización.

Instalaciones eléctricas residenciales - Rollo de tubo conduit de polietileno negro

El tubo conduit de polietileno negro se rige por el artículo 362 Tubo Conduit No Metalico Tipo ENT (NOM 001-SEDE-2012) cuya definición es la siguiente:

Tubo conduit no metálico ENT. Canalización no metálica, corrugada y flexible, de sección transversal circular, con coples, conectores y accesorios integrados o asociados, para la instalación de conductores eléctricos. El tubo conduit no metálico ENT está hecho de un material resistente a la humedad, a atmósferas químicas y es retardante de flama.


Dentro del mismo artículo 362, se indican los usos permitidos en el 362-10:

(6) Encerrado en concreto vaciado, o embebido en una losa de concreto sobre el suelo donde el tubo conduit no metálico ENT está colocado sobre arena u otro material cernido, siempre que para las conexiones se utilicen accesorios identificados para ese uso.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno negro

Con lo anterior se respalda la recomendación del tubo conduit de polietileno negro para instalaciones en jardines, sin importar que estén expuestas a la luz del sol, ya que cuenta con protección a los rayos UV, así como con retardante a la flama.

Siempre que tengas que realizar instalaciones en jardines, hazlo con tubo conduit de polietileno negro que te brinda la confianza de hacer tus instalaciones más fáciles y seguras.

2014/05/02

3 consideraciones para los circuitos alimentadores en instalaciones eléctricas residenciales

Instalaciones eléctricas residenciales - Cocina

Una de las protecciones requeridas para los circuitos alimentadores son las de sobrecorriente. La sobrecorriente es cualquier corriente que supere la corriente nominal de los equipos o la ampacidad (corriente máxima) de un conductor. La NOM-00-SEDE-2012 solicita que los alimentadores estén protegidos contra sobrecorriente, cuando suministran cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas; la capacidad nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente no debe ser menor a la carga no continua, más el 125 por ciento de la carga continua; a menos que el ensamble, incluidos los dispositivos que protegen al alimentador contra sobrecorriente, esté aprobado para funcionamiento al 100 por ciento de su capacidad nominal, si ese fuera el caso, entonces el dispositivo de sobrecorriente puede ser de un valor igual o mayor a la suma de la carga continua, más la carga no continua.

Por otro lado, cuando el circuito es de más de 600 volts, las protecciones deberán ser tal como lo solicita la NOM-001-SEDE-2012 vigente en cuestiones de ubicación, tipo de protección y protección del conductor.

Para todo lo anterior, cabe aclarar que una protección de sobrecorriente para conductores y equipos se instala para que abra el circuito si la corriente alcanza un valor que cause una temperatura excesiva o peligrosa en los conductores o en su aislamiento.

A continuación te presentamos 3 consideraciones para los circuitos alimentadores en instalaciones eléctricas residenciales:

  1. Diagrama de distribución de circuitos

  2. Antes de la instalación de los alimentadores se tiene que realizar un diagrama que muestre los detalles de dichos circuitos. Este diagrama debe mostrar: la superficie en metros cuadrados del edificio u otra estructura alimentada por cada alimentador; la carga total conectada antes de aplicar
    los factores de demanda; los factores de demanda aplicados; la carga calculada después de aplicar los factores de demanda; así como el tipo y tamaño de los conductores utilizados.

  3. Interruptores de circuito por falla a tierra

  4. Otras protecciones que se requieren en los alimentadores para proteger a las personas son los interruptores de circuito por falla a tierra, en los dispositivos que suministren energía a circuitos derivados de 15 y 20 amperes; los contactos deben estar protegidos por un interruptor de circuito por falla a tierra, o mediante un interruptor diferencial por corriente residual o rccb (para instalaciones fijas o alambrados temporales que se utilizan en remodelaciones o construcción).

    Como característica de la instalación se tiene que presentar también protección de equipos contra fallas a tierra, solamente cuando se tiene un desconectador en cada alimentador, con una corriente de desconexión de 1000 amperes o más, instalado en un sistema conectado en estrella y sólidamente conectado a tierra, con una tensión de más de 150 volts a tierra, pero que no supere 600 volts entre fases; éste debe estar dotado de equipo de protección contra fallas a tierra con un ajuste corriente no mayor a 1200 amperes y con un retardo máximo de 1 segundo, cuando las corrientes de falla a tierra sean iguales o mayores a 3000 A.


    Lo anterior no se debe aplicar a medios de desconexión para un proceso industrial continuo, cuando una parada no programada introducirá peligros mayores o adicionales; tampoco debe aplicarse si la protección del equipo contra fallas a tierra se provee en el lado de suministro del alimentador y en el lado de carga de cualquier transformador que suministre al alimentador.

  5. Identificación de conductores
  6. Otro punto a considerar es la identificación de los conductores, una de las prácticas menos atendidas por quienes se dedican a la ejecución de las instalaciones eléctricas en todos los niveles, pues en muchas ocasiones -por ahorrar algunos pesos, o bien para obtener una mayor utilidad- se cablean los alimentadores con conductores del mismo color sin respetar lo solicitado por la NOM, ya que piensan que la identificación de los conductores sólo debe hacerse para los derivados, sin embargo este requisito aplica para todas las instalaciones eléctricas, tales como el conductor puesto a tierra (neutro).

    El conductor puesto a tierra puede ser de color blanco, gris claro, o presentar 3 líneas o franjas blancas a lo largo de toda su longitud, cuando el color sea distinto al verde.

    Debido a que los equipos deben estar aterrizados, el conductor que se utiliza para este propósito tiene que ser verde, o verde con una o más líneas o franjas amarillas, o bien sin aislamiento, esto permite su plena identificación.

    Finalmente, cuando el sistema de alambrado de los inmuebles tenga alimentadores suministrados por más de una tensión de sistema, cada conductor de fase de un alimentador se tiene que identificar por fase o línea y por sistema, en todos los puntos de terminación, conexión y empalme.

    Se debe permitir que los medios de identificación sean por métodos como código de color por separado, cinta de marcado, etiquetado en los puntos de conexión u otros medios aprobados.

    El método utilizado para conductores que se originen dentro de cada tablero de distribución del alimentador o en un equipo similar de distribución del alimentador, se debe documentar de manera que esté fácilmente disponible, o se debe fijar permanentemente a cada tablero de distribución del alimentador o equipo similar.

Con esto, cubrimos los puntos más relevantes del tema de alimentadores. Esperamos que esta información sea de utilidad para realizar tu trabajo de mejor forma y apegado a la NOM-001-SEDE-2012.

2014/05/01

¿Cómo calcular los valores de los circuitos eléctricos mixtos?

Instalaciones eléctricas residenciales - Electricistas revisando un plano eléctrico

Cuando se tiene un circuito mixto, lo más recomendable es comenzar a reducir el circuito iniciando por las resistencias en paralelo hasta llegar a una forma sencilla, ya sea en serie o paralelo, para determinar corrientes, tensiones o bien potencias.

En el circuito de la Figura 1 se muestra una combinación de 3 resistencias en serie que son R1, R5 y R6, con tres resistencias en paralelo R2, R3 y R4. Los valores de cada resistencia son los siguientes: R1, R3 y R5=100Ω y R2, R4 y R6=1kΩ. Entre los puntos A y B se aplican 70 V.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de circuito mixto

A continuación se determinarán los siguientes parámetros ITOTAL, IR2 y VR6. Recuerda que para poder determinar una corriente es necesario aplicar la Ley de Ohm, entonces necesitas conocer la tensión aplicada al circuito y la resistencia, por lo que es necesario reducir el circuito para obtener la resistencia en los puntos A y B. Aplica la ecuación para determinar la resistencia equivalente:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ecuación para determinar la resistencia equivalente de un circuito eléctrico

En este caso queda de la siguiente manera:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de ecuación para determinar la resistencia equivalente de un circuito eléctrico

La representación del circuito es como se muestra en la Figura 2.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de circuito en serie

El siguiente paso es sencillo debido a que sólo debes sumar de forma algebraica las resistencias en serie.

Instalaciones eléctricas residenciales - Suma de resistencias eléctricas en serie

Con el anterior resultado, ya es posible aplicar de forma directa la Ley de Ohm, para determinar la ITOTAL.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cálculo de la intensidad total de un circuito eléctrico

Para determinar la corriente que pasa por la R2, aplica la ecuación del divisor de corriente, válida en sólo dos resistencias en paralelo, por lo que debes hacer una segunda reducción del circuito; esta vez sólo obtendrás el valor equivalente de las resistencias R3 y R4 de la Figura 1.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fórmula de resistencia equivalente



El circuito se reduce como se muestra en la Figura 3.

Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito mixto con una resistencia equivalente

Ahora, aplica la ecuación del divisor de corriente que se comentó anteriormente; toma como referencia la resistencia opuesta a la analizada, entre la suma de ambas resistencias por la corriente que entra a ellas, la ecuación queda entonces de la siguiente manera:

Instalaciones eléctricas residenciales - Cálculo de la intensidad en una rama de un circuito mixto

Finalmente para obtener la tensión en la resistencia 6, o como se conoce comúnmente VR6, puedes tomar la corriente ITOTAL, cuyo valor fue de 0.0545 A o bien 54.5mA y usando la Ley de Ohm en términos de corriente y resistencia obtendrás el parámetro buscado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tensión de una resistencia de un circuito mixto

Tener todos los valores de resistencias simplifica de gran manera la obtención de sus parámetros; por ejemplo fácilmente podríamos pensar que es posible indicar el valor de la tensión en R2, debido a que conocemos su valor y también la corriente que circula por ella; esto se puede determinar de forma directa, aunque esté en paralelo con otras dos.

Para finalizar, se obtendrá el valor de EReq y la potencia de ese grupo de resistencias.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tensión y potencia equivalentes de un circuito mixto

Como ves, se pueden determinar las corrientes, tensiones y potencias de cada una de las resistencias, siempre y cuando tengas presentes los fenómenos eléctricos a los cuales obedece su comportamiento.

Es importante mencionar que los resultados de los parámetros eléctricos obtenidos, fueron redondeados para no manejar más de 3 dígitos después del punto decimal, porque se podría tener una variación mínima si se toman valores con 4 o 5 dígitos después del punto decimal, al realizar las operaciones.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más